Se busca fortalecer la cadena productiva de la tara y promover su gestión sostenible en el Perú. Foto: Difusión.
Se busca fortalecer la cadena productiva de la tara y promover su gestión sostenible en el Perú. Foto: Difusión.

La estrategia “Tara Ñan” busca fortalecer la cadena productiva de la tara (Tara spinosa) y promover su gestión sostenible en Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Ica, La Libertad, Tacna, Áncash y Cusco. Esta iniciativa es impulsada por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), organismo adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).

En lo que va del año, se ha brindado asistencia a más de 380 productores para registrar y/o actualizar sus datos en el Registro Nacional de Plantaciones Forestales, y canalizado más de 780 mil soles en créditos a productores de Ayacucho, Tacna y Cajamarca, a través del Fondo Agroperú.

Además, más de 220 productores en Cajamarca, Arequipa, Tacna, La Libertad, Huánuco y Ayacucho fueron capacitados en el manejo sostenible de plantaciones y bosques de tara, incluyendo prácticas clave como podas, abonamiento, fertilización, control de plagas y prevención de incendios forestales. Al mismo tiempo, Serfor capacitó a representantes de las Autoridades Regionales Forestales y de Fauna Silvestre (ARFFS) y de las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre (ATFFS) en aspectos normativos.

Cabe resaltar que la tara es uno de los principales recursos forestales no maderables del Perú, país con mayor exportación a nivel mundial de tara, utilizada en las industrias de curtiembre y alimentos. Solo en 2022, las exportaciones peruanas superaron los 70 millones de dólares FOB, con destinos como China, Italia, Brasil, México y Argentina.

“La tara es un producto vital para muchas comunidades y para la economía nacional. Con ‘Tara Ñan’ reafirmamos nuestro compromiso con la gestión sostenible del patrimonio forestal y el fortalecimiento de capacidades locales, promoviendo la competitividad del sector y el bienestar de nuestros productores”, señaló Jessica Moscoso, directora general de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre del SERFOR.

TE PUEDE INTERESAR: