Cuatro líderes y una lideresa del pueblo indígena kakataibo, en la Amazonía peruana, recibieron amenazas de manera simultánea después de denunciar la presencia del narcotráfico en sus territorios a través de cultivos ilícitos de hoja de coca, materia prima para obtener la cocaína; y pistas clandestinas de aterrizaje para las avionetas que se llevan la droga.
“Caerán uno a uno”, decía uno de los mensajes recibidos el pasado 8 de septiembre vía Facebook por los líderes de las comunidades de Aguaytia, Kakataibo y representantes de la Fenacoka, seguido de un amenazador “derramarán sangre”, según alertó en un comunicado este jueves la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (Fenacoka).
Tras la identificación de cultivos ilegales y pistas clandestinas en la Reserva Kakaitaibo Norte y Sur, en el amazónico departamento de Ucayali, la Fenacoka y la Guardia Indígena del Pueblo Kakataibo del Perú (GIPKAP), su cuerpo de protección territorial, mantienen un patrullaje permanente del territorio, con supervisión terrestre y aérea.
Como respuesta legal, el director de Políticas y Gestión en Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Perú, Diego Martín Reátegui, solicitó al jefe policial de Ucayali protección para los líderes amenazados y sus familias, a quienes se les ha otorgado garantías personales, como parte del sistema de protección a defensores de derechos humanos.
El funcionario solicitó medidas preventivas frente a un eventual atentado contra los cinco involucrados, como patrullajes policiales, determinación de un punto focal de emergencia, entre otras previsiones que estimen conveniente desarrollar, para garantizar la protección de los ciudadanos y su círculo familiar”, expresó en su petición Reátegui.
Asimismo, recordó que, todos ellos, reportan situaciones de riesgo desde el año 2020, como consecuencia de su labor de defensa de pueblos indígenas, derecho al ambiente y derechos colectivos.
Esta petición se respalda en el artículo 16° del ‘Mecanismo intersectorial para la protección de las personas defensoras de derechos humanos’, donde se encarga al Ministerio de Justicia y Derechos realizar un seguimiento permanente sobre posibles situaciones de riesgo que incidan en las actividades de personas defensoras de derechos humanos e impulse las acciones que correspondan.
Además de las peticiones legales, la Fenacoka planteó mesas de diálogo facilitadas por la Oficina de Gestión de Conflictos del Gobierno Regional de Huánuco frente a la solución de los conflictos en el territorio.
En su comunicado, la federación mantiene la seguridad propia de las comunidades de los pueblos amazónicos de kakataibo, shipibo y Asháninka, y advirtieron que “están unidas y en alerta máxima, seguirán movilizadas para brindar protección mientras seguimos luchando por frenar las invasiones a nuestros territorios ancestrales”.
TE PUEDE INTERESAR:
- Pleno del Congreso aprueba retiro de fondos AFP de hasta 4 UIT
- Departamento de Estado de EE.UU aprobó una posible venta de 12 aviones F-16 al Perú
- Eduardo Arana y Juan José Santiváñez apelan a la campaña mediática por polémico audio
- Congreso: Aprueban dictamen que otorga beneficios a miembros de juntas vecinales
- Pleno del Congreso aprueba creación de universidades nacionales en 15 regiones
- Poder Judicial admitió a trámite apelación de Víctor Zanabria para revocar su suspensión en el cargo por 18 meses