Fueron tres días de ponencias en Cumbre Minera, según José Augusto Palma, presidente de Cumbre Minera en PERUMIN 37. Foto: GEC.
Fueron tres días de ponencias en Cumbre Minera, según José Augusto Palma, presidente de Cumbre Minera en PERUMIN 37. Foto: GEC.

José Augusto Palma, presidente de Cumbre Minera, brindó las conclusiones y reflexiones de las tres jornadas que tuvieron las ponencias realizadas en el salón David Ballón con motivo de PERUMIN 37, siendo estas ponencias un espacio de encuentro entre el sector privado, público y de la sociedad civil.

El abogado expresó que fueron 8 puntos clave los que se abordaron en estas ponencias que tuvieron a ponentes nacionales e internacionales desde el martes 23 al jueves 25 de septiembre.

Palma señaló que es importante defender la institucionalidad del país de la corrupción y la inseguridad, puesto que estos factores amenazan la confianza de los ciudadanos y de los inversionistas.

“Sin reglas claras ni instituciones sólidas no habrá inversión privada ni menos desarrollo, para lograr esto desde el sector minero formal debemos levantar la voz y ser implacables en el fortalecimiento de las instituciones del país, se trata de exigir un Estado de derecho donde todos cumplan la ley y una lucha frontal contra la corrupción”, manifestó.

ILEGALIDAD

El presidente de Cumbre Minera recalcó la necesidad de una lucha frontal contra la minería ilegal y de otras actividades ilegales, además de cuestionar como algunos actores políticos se alían a estas causas, “los políticos se equivocan si piensan que apoyar a la minería ilegal les dará frutos, los peruanos la tienen clara”, aseguró.

De esta manera, invocó a la minería formal en su conjunto a exigir al Estado a luchar contra la minería ilegal y el crimen organizado, además de saludar que se mantenga el cierre del Reinfo al 31 de diciembre.

“Cuando hablamos de minería formal, no nos referimos únicamente a la gran minería, hablamos de un verdadero ecosistema que integra a todos los sectores e impulsan una minería más sostenible, desde la pequeña minería formal que hemos escuchado en el foro MAPE, hasta los proveedores del sector”, subrayó durante su discurso de cierre.

TRÁMITES

Un punto clave abordado en Cumbre Minera fue el tema de la tramitología y la capacidad del Estado para invertir los recursos financieros provenientes del canon y regalías. “Es indispensable un Estado que funcione, la incapacidad del Estado para invertir los recursos que genera la minería en favor de los ciudadanos contribuye a la desconfianza y crisis de credibilidad en el sector minero y en las instituciones en general”, acotó.

De igual forma, aseguró que es importante tener predictibilidad en los trámites, para acelerar los proyectos, por lo que se requiere de una profunda revisión del sistema de permisos, al cual calificó de “irracional”, proponiendo eliminar trámites innecesarios, suprimir duplicidad, reducir plazos legales y exigir que los funcionarios respeten estos plazos, además de incorporar tecnología a los procedimientos, con respaldo de la inteligencia artificial.

“La mayoría de los panelistas y sectores económicos del país fue unánime y contundente, necesitamos un sistema de permisos moderno y eficaz que cumpla sus plazos, que garantice la responsabilidad ambiental, pero que no ahogue el impulso emprendedor de todos los peruanos ni fomente la corrupción, permitiendo el avance de la minería ilegal y otras actividades del crimen organizado”, precisó.

VIDEO RECOMENDADO: