En las últimas semanas, miles denunciaron que fueron afiliados a partidos de manera indebida. (Foto: Agencia Andina)
En las últimas semanas, miles denunciaron que fueron afiliados a partidos de manera indebida. (Foto: Agencia Andina)

El día de las está cada día más cerca, mientras tanto, aparecen más testimonios de personas que se enteran que se encuentran sin su consentimiento.

No solo lo se trata de afiliaciones indebidas, sino que todo indica que existiría una presunta máquina electoral que tiene la capacidad de falsificar firmas luego de obtener datos personales en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).

Pero, ¿sobre quién recaerá la responsabilidad penal que afectó a miles de ciudadanos en el Perú cuyos datos personales fueron vulnerados? Correo consultó con penalistas que coincidieron en que los integrantes de las organizaciones políticas deberán responder por las denuncias.

Así se justificaron algunos partidos sobre la falsificación de firmas. (Infografía: Diario Correo)
Así se justificaron algunos partidos sobre la falsificación de firmas. (Infografía: Diario Correo)

DELITO

Para el penalista Andy Carrión, el delito de falsedad genérica es el que mejor se ajustaría a las denuncias de falsificación de rúbricas.

“La Fiscalía tendrá que indagar si se trata de una falsificación de firmas o de algo más, pero en principio, estamos hablando del delito de falsedad genérica que tiene una pena no menor de dos años y no mayor de cuatro años”, indicó.

En diálogo con este medio, el letrado explicó que definir una responsabilidad personal será un proceso largo y complicado, porque los partidos políticos tienen una estructura orgánica determinada y no siempre los dirigentes tienen conocimiento de todo lo que sucede al interior de la organización.

Sin embargo, el Ministerio Público podría iniciar una pesquisa contra los partidos como personas jurídicas y contra los que resulten responsables, ya en el camino, se podrá definir responsabilidades individuales.

“La responsabilidad, en rigor, debería ser del secretario general del partido que no solo se encarga de la administración, pero los integrantes del partido también podrían ser investigados por falsedad genérica”, indicó.

El partido de Martín Vizcarra, Perú Primero, es uno de los que tiene denuncias por afiliación indebida. Foto: Archivo GEC
El partido de Martín Vizcarra, Perú Primero, es uno de los que tiene denuncias por afiliación indebida. Foto: Archivo GEC

En el mismo sentido se pronunció el penalista Fernando Silva, quien también consideró que frente a una evidencia de presunta falsificación de firmas, la Fiscalía debería iniciar una investigación bajo ese esquema, es decir, el delito de falsedad genérica.

Incluso, dijo que si se determina que un grupo de personas se encargaron del proceso de falsificación de rúbricas, entonces se podría hablar de la modalidad de organización criminal.

“Se tendría que definir si los partidos políticos encargaron o no esta falsificación”, indicó.

Además, Silva mencionó que la Fiscalía deberá definir las responsabilidades al interior de las organizaciones políticas.

“Si es posible que los representantes de los partidos, con el fin de inscribirlos rápidamente o lograr su inscripción, pudieron haber ordenado esta falsificación, hecho que podría verse enmarcado en el delito de organización criminal”, afirmó.

Desde su punto de vista, la responsabilidad penal recaerá en todos los miembros del partido que hayan participado en una acción criminal o haberlo permitido.

“El objetivo de la investigación será determinar que el jefe de inscripciones ordenó esta falsificación, entonces, sí tendría responsabilidad. Se deberá determinar si los dirigentes del partido tenían conocimiento, hicieron un pago o dieron la orden”, apuntó.

Las desafiliaciones se deben realizar en las oficinas del JNE o de manera virtual.
Las desafiliaciones se deben realizar en las oficinas del JNE o de manera virtual.

ELECTORAL

Tras las miles de denuncias de afiliaciones indebidas, varios se preguntan si el mal actuar de los partidos será motivo de su cancelación. Sin embargo, el experto en temas electorales, , precisó que no, debido a que no es una causal en la norma.

“El tema de las firmas falsas está separado. Cuando un partido logra una inscripción con un número de firmas, por ejemplo, 40 mil, si cinco mil tienen observaciones, estas se separan”, afirmó.

En diálogo con Correo, el exministro de Justicia explicó que la Fiscalía sí puede abrir investigación a los partidos que fueron denunciados.

“Al partido no se le puede quitar la inscripción. En este caso, se puede sancionar en la vía penal a los directivos de la organización que han sido responsables de los documentos falsos”, dijo.

El jefe de la ONPE presentó lo que sería la cédula de votación para las Elecciones Generales 2026. Foto: GEC.
El jefe de la ONPE presentó lo que sería la cédula de votación para las Elecciones Generales 2026. Foto: GEC.

En otro momento, el asociado a AKLLA Perú sugirió que tras la denuncia masiva debería tomarse en cuenta a futuro, la posibilidad de suspender a los partidos que recaen en falsificación de firmas.

Para Fernando Rodríguez, exdirector del Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del , los responsables de los partidos políticos no deberían intentar evadir su responsabilidad.

“No se trata de que yo señale con el dedo quien tiene la culpa o no, sino vamos a plantar hechos de naturaleza objetiva. En primer lugar las fichas de afiliación son presentadas por los partidos, por lo tanto, los partidos son responsables por lo que ellos presentan”, sostuvo.

En diálogo con canal N, Rodríguez dijo que escuchó a varios partidos intentar eximirse de su responsabilidad, bajo el argumento de que no recibieron las fichas de todo el país.

“Esto da a entender que los partidos no revisan lo que presentan o lo hacen de una manera intencionada o muy inocente, que honestamente no creo que sea así”, apuntó.

José Tello, experto en temas electorales, precisó que las afiliaciones indebidas no forman parte de los motivos para anular la inscripción de un partido.
José Tello, experto en temas electorales, precisó que las afiliaciones indebidas no forman parte de los motivos para anular la inscripción de un partido.

ACCIONES

Por ahora, toda persona que haya sido afiliada de manera indebida a un partido político, podrá solicitar su retiro sin costo.

El primer paso es llenar una solicitud dirigida a la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas del JNE, documento que contiene datos con los nombres completos, documento de identidad, correo electrónico, domicilio, teléfono y correo electrónico.

Además, se deberá completar una declaración jurada.

Ambos documentos están disponibles en la página web del JNE y en sus redes.

Estos deberán ser firmados y presentados en la oficina ubicada en jirón Cusco N° 653 en Cercado de Lima o en cualquier de las oficinas desconcertadas a nivel nacional. El horario de atención es de lunes a viernes desde las 8:00 a.m. hasta las 4:00 p.m.

La documentación será enviada a la organización política para que en un plazo no mayor a los tres días hábiles confirme o desvirtúe que la afiliación fue indebida.

Si es que el grupo no da una respuesta en el plazo, la afiliación queda sin efecto y se actualiza en el historial.

Además, si se detecta alguna irregularidad, la Dirección General de Defensa Jurídica del JNE derivará el caso al Ministerio Público para que este pueda proceder conforme a sus atribuciones.

Por ahora, el presidente del JNE, Roberto Burneo, informó que la institución denunció a diferentes partidos que afiliaron a ciudadanos sin su consentimiento. Sin embargo, no precisó cuáles son esas agrupaciones políticas.

El presidente del JNE, Roberto Burneo, y la jefa del Reniec, Carmen Velarde, se pronunciaron en un video sobre las afiliaciones a los partidos sin consentimiento de los ciudadanos. (Foto: Captura JNE)
El presidente del JNE, Roberto Burneo, y la jefa del Reniec, Carmen Velarde, se pronunciaron en un video sobre las afiliaciones a los partidos sin consentimiento de los ciudadanos. (Foto: Captura JNE)