El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, dejó en claro que la constituyente no está en la agenda del gobierno de transición. (Foto: Renzo Salazar/GEC)
El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, dejó en claro que la constituyente no está en la agenda del gobierno de transición. (Foto: Renzo Salazar/GEC)

, presidente del Consejo de Ministros desde hace 10 días, deja en claro que la asamblea constituyente no está en la agenda del Gobierno de transición de Dina Boluarte.

En entrevista con Correo, el premier dice esperar que personas como presidente del Indecopi, pongan su cargo a disposición, pues la gestión de Castillo que lo nombró ya no está. Además, sostiene que en algún momento se reunirán con los familiares de las víctimas de los fallecidos durante las protestas.

El premier Alberto Otárola confía en obtener el voto de confianza. (Foto: Renzo Salazar/GEC)
El premier Alberto Otárola confía en obtener el voto de confianza. (Foto: Renzo Salazar/GEC)

Las protestas se retoman a inicios de año, ¿cuál es el papel del Gobierno de Dina Boluarte?

Nosotros hemos desplegado una serie de esfuerzos desde el Ejecutivo para tomar contacto con quiénes se están movilizando, entendiendo que varios son de una generación espontánea. Entonces, desde la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) hemos enviado gente especializada y profesionales que han tomado contacto con autoridades y actores sociales. La presidenta dispuso el desplazamiento de ministros a diversas localidades de conflicto (...). Con una estrategia de control del orden público siempre respetuoso de los derechos fundamentales de los peruanos.

Los ministros acudieron antes a regiones, ¿irán también en los próximos días?

Sí. Lo que hemos no son mesas de diálogo, sino plataformas de diálogo que significan aproximaciones sucesivas para tratar de ubicar a los actores sociales y a las autoridades. No debemos olvidar sobre todo a las autoridades electas que también tienen una responsabilidad en el orden interno y tienen que aplicar su estrategia de gestión pública.

¿Usted también se trasladará a las regiones?

Yo voy a trasladarme efectivamente cuando sea necesario, pero en este caso quiénes tienen que estar en estas regiones son los ministros que administran una cartera de proyectos y son los que tienen que estar directamente en contacto con los interesados.

¿Han recibido información de Inteligencia sobre infiltrados?

Algunos condenados por terrorismo han reaparecido en plazas públicas y hoy más que nada están haciendo netamente actividad política y conspiran contra la democracia del país.

Además de infiltrados de Sendero Luminoso ¿Habrían infiltrados del narcotráfico?

Porque se habla mucho de cómo se financian estas protestas. No quiero estigmatizar al Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), que es una zona muy importante del país donde se producen productos que sostienen la economía familiar. Lo que sí se han localizado son activadores por parte de narcotráfico que han pretendido aprovechar esta protesta social para instalar pequeñas islas de narcoestado que permitan que sus negocios ilícitos puedan florecer sin oposición de las Fuerzas Armadas (FF.AA) y de la Policía Nacional del Perú (PNP), pero no lo han conseguido.

En la región de Ayacucho se registraron protestas y los manifestantes intentaron tomar el aeropuerto el 15 de diciembre.
En la región de Ayacucho se registraron protestas y los manifestantes intentaron tomar el aeropuerto el 15 de diciembre.

Hemos visto a congresistas azuzar a las marchas, ¿qué mensaje tiene para ellos?

Creo que ha habido un pequeño sector de congresistas que lamentablemente no ha entendido que se tiene que defender -y juraron defender- al Estado constitucional de derecho y a la Constitución; la que establece que tenemos un modelo político de separación de poderes, de respeto a los derechos fundamentales, de respeto a la integridad, a la vida y a la libertad de las personas. Hacemos un llamado a la reflexión vamos a reunirnos con ellos.

¿Los ha citado o lo hará?

Los vamos a convocar, vamos a tomar contacto con esos grupos parlamentarios porque a mí especialmente me gusta escucharlos. En los dos últimos años no han dialogado, por eso hemos denominado a este gabinete de la paz, el diálogo y la meritocracia.

Usted habla de paz y diálogo, pero hasta el momento hay al menos 26 fallecidos por las protestas ¿cómo van a actuar en medio de la polémica y los cuestionamientos hacia las fuerzas del orden?

Nosotros hemos entendido muy bien que los 33 millones de peruanos necesitaban reconquistar la paz (...). La presidenta Boluarte ha dicho que no vamos a gobernar en piloto automático, vamos a tomar decisiones para favorecer sobre todo a los más pobres.

¿Ha tenido la oportunidad de ver el video de Reuters (sobre la muerte de una persona durante las protestas en Ayacucho)?

Sí. Lo quiero decir es que lo que menos pretendemos es politizar esta investigación. No va a haber impunidad (...), el reglamento del uso de las FF.AA. están claro y la Fiscalía debe verificar si se ha cumplido con nuestro reglamento.

¿Se impondrá el principio de autoridad?

Se va a imponer la decisión de mantener el orden interno. Es un mandato constitucional que tenemos como ejecutivo, defender la vida y la integridad de los ciudadanos y lo vamos a hacer.

¿Tienen cifras de fallecidos en protestas y producto de estas?

En esto vamos a trabajar mucho con la Defensoría del Pueblo que es la institución legitimada. Estoy seguro que se tiene que hacer un trabajo de investigación para intercambiar lecciones aprendidas

¿Han evaluado reunirse con los familiares de los fallecidos?

El Ministerio de Justicia está haciendo un trabajo muy importante, ha iniciado un programa de asistencia económica. Estoy seguro que vamos a reunirnos en algún momento como Estado con los familiares.

¿Darán apoyo legal a los policías o militares investigados?

La Constitución garantiza el derecho a la presunción de inocencia.

¿Quiere decir que el Ministerio de Defensa e Interior le otorgarán ese apoyo legal?

Hay una norma que regula ese apoyo y en su momento se verá si es que lo solicitan los investigados.

Debido a las protestas que se registraron a nivel nacional, han fallecido al menos 26 personas.
Debido a las protestas que se registraron a nivel nacional, han fallecido al menos 26 personas.

¿Hasta qué punto se puede dialogar?

El diálogo es la principal arma. Nuestro único mandato y el documento con el que trabajamos es la Constitución. Vamos a trabajar una serie de 19 medidas que ya fueron anunciadas, que costará S/5900 millones para generar 130 mil empleos. El objetivo que se le ha dado al ministro de Economía es subir 2.1 nuestro Producto Bruto Interno (PBI).

¿En las medidas están incluidos los proyectos mineros?

El destrabe de casi 2 mil proyectos.

¿Se garantizará el funcionamientos de Las Bambas?

Son proyectos muy importantes. Las inversiones siempre dentro del marco del entendimiento o del respeto a las normas. El Gobierno está trabajando para que retornen los capitales y la confianza de los inversionistas a través de las reglas claras tributarias.

¿Cuáles son su expectativas por el voto de confianza?

La presentación del Gabinete va a ser muy acotada, no va a ser un discurso de tres o cuatro horas, vamos a decir las cosas que podemos hacer y las que no podemos. Tenemos 18 meses y en la medida de lo posible (daremos) fechas y metas. Ayer (jueves) hemos dado inicio al proceso de diálogo con las fuerzas políticas, con la bancada de Somos Perú. Y la próxima semana iniciamos una ronda con casi todas las bancadas. Contaremos nuestros planes y esperamos que esto se traduzca en la investidura y el voto de confianza tan necesario para asegurar la gobernabilidad del país.

¿Con qué bancada se siente más afín el Gobierno?

Creo que tenemos la obligación, por la naturaleza de nuestro mandato, de entendernos con todas las bancadas y es por eso que vamos a tratar de hablar con las 12. Si alguna bancada se niega, seguiremos tendiendo la mano. Yo particularmente como premier quiero escuchar especialmente a los que critican y tienen una visión distinta de nosotros. Espero que tengan la amabilidad de sentarse a hablar con el Gobierno. Y con las demás saludo por supuesto a las bancadas democráticas que han entendido qué hay una inestabilidad y se han puesto a la altura de las circunstancias.

¿Incluidas las bancadas que todavía apoyan al señor Pedro Castillo?

Creo que hay que hablar con todos. Este ya no es el Gobierno del señor Pedro Castillo, sino uno de transición. Necesitamos ser escrutados por la prensa y la opinión pública. Pretendemos dar cuentas permanentemente de nuestros actos y esa es una manera de entender también la meritocracia y la integridad. No nos vamos a encerrar en cuatro paredes, vamos a estar en contacto de manera permanente.

El expresidente Pedro Castillo cumple prisión preventiva desde el 7 de diciembre, día en que dio el golpe de Estado.
El expresidente Pedro Castillo cumple prisión preventiva desde el 7 de diciembre, día en que dio el golpe de Estado.

¿Tiene una fecha estimada en que se retirarán a los funcionarios de todos los niveles de Castillo que hayan sido cuestionados?

Estamos en proceso, pero tampoco se trata de retirar a todos. Ciertamente hay personas muy preparadas y muy capacitadas acá en la PCM. He encontrado perfiles muy interesantes de profesional, pero creo que hemos avanzado (en remover) bastante en la mayoría de los sectores. Nos hemos encontrado situaciones increíbles y dolorosos, situaciones de corrupción y creo que eso tiene que cambiar.

Le pregunto por casos puntuales como el del señor Julián Palacín, presidente ejecutivo del Indecopi.

Yo creo que ya se acabó el Gobierno que lo nombró. Esperamos que el señor ponga su cargo a disposición ¿no?

¿En caso contrario actuarán?

Se tendrán que tomar las acciones que se tengan que tomar.

¿Tiene información de si los familiares del expresidente Castillo han solicitado asilo en Méxito?

Honestamente no tengo ninguna información. Ninguna.

Sobre la asamblea constituyente ¿Coincide con Boluarte en que es una necesidad y que no hay que temerle?

La señora Boluarte lo que ha dicho sobre la constituyente es que está en el debate público y eso es innegable, pero lo quee es el Gobierno de la presidenta Boluarte, que es de transición, no hay espacio para una asamblea constituyente o para un debate de ese tipo. Tenemos que presentar al Congreso una serie de reformas políticas y garantizar unas elecciones limpias y transparentes.

¿La asamblea constituyente no es una prioridad?

No está en la agenda del gobierno de transición.

¿No es una prioridad?

No es una prioridad para nosotros.

¿Algunas propuestas en las que se quiera enfocar?

Vamos a trabajar mucho el equilibrio interorgánico, es decir, ha habido mucho debate sobre la incapacidad moral permanente y sobre la cuestión de confianza. Entonces, tiene que haber un equilibrio y un nuevo debate sobre la naturaleza de nuestro régimen políticos que creo que tiene que haber unas correcciones muy puntuales a la Constitución. Nuestra historia constitucional nos dice que nuestro modelo parlamentarista, que viene de otros modelos, nos ha traido problemas. Ahí tenemos que debatir sobre qué tipo de régimen o qué modelo de régimen es el que necesitamos. La Constitución del 79 lo tenía muchísimo más claro.

¿El retorno de la bicameralidad?

Yo, particularmente estoy de acuerdo, pero entiendo que es una propuesta bastante discutible que tiene varios detractores, pero en todo caso tiene que ser el Congreso el que decida y zanje ese debate de manera definitiva para no generar expectativas a la población.

Hace unos días, la presidenta Dina Boluarte dijo que no se le debía temer a la asamblea constituyente. (Foto: Presidencia)
Hace unos días, la presidenta Dina Boluarte dijo que no se le debía temer a la asamblea constituyente. (Foto: Presidencia)