La protesta de mineros informales en el sur del país que busca ampliar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) sin condiciones, cobró su primera víctima mortal tras 11 días de manifestaciones.
Se trata de Alexander Checa Montalvo, un taxista y poblador del distrito de Chala en la región Arequipa.

DETALLES
Ayer, el distrito de Chala en Arequipa amaneció con un enfrentamiento entre mineros informales y efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP).
Los agentes policiales intentaron desbloquear la carretera Panamericana Sur, la misma que se encuentra bloqueada desde hace casi dos semanas, lo que impide el libre tránsito.
Durante el enfrentamiento, se conoció que un policía fue herido producto del lanzamiento de piedras y objetos contundentes de parte de los manifestantes.
En paralelo se difundió el video de un hombre tendido en el piso con pantalón jean, zapatillas y polo manga larga con sangre.
Tres hombres a su alrededor intentaban reanimarlo.
Todo indica que recibió el impacto de un objeto contundente durante el enfrentamiento.
El gerente regional de Salud de Arequipa, Walther Oporto, indicó que la víctima es Alexander Checa, un hombre de 37 años que llegó sin signos vitales al centro de salud de Chala, en la provincia de Caravelí.
En diálogo con canal N, el doctor Oporto relató que los vecinos trasladaron al herido al establecimiento médico. Sin embargo, ya no tenía signos vitales al momento de su ingreso.
“Ingresó presentando una herida en el pecho”, afirmó.

El cuerpo se encuentra en la morgue del centro de salud para pasar por el médico legista y así determinar la causa específica de su muerte.
Al respecto, Juan Chipana Joaquira, tío del fallecido, aseguró que este laboraba como taxista y no era minero, por lo tanto, no participaba en la protesta.
“¿Qué culpa tiene él? Es un hombre inocente, un joven trabajador”, dijo.
Por otro lado, hay seis adultos heridos.
Se trata de tres efectivos policiales y tres vecinos de la zona con lesiones policontusas.
Además, algunos niños fueron afectados por las bombas lacrimógenas.

SITUACIÓN
La región Arequipa no es la única que ha sufrido por la protesta de los mineros informales, sino que el remezón se ha sentido en otras regiones (ver infografía).
Por ejemplo, en Tacna hay un centenar de vehículos en el parque industrial debido a la escasez de combustible, porque no se permite la llegada de cisternas.
La situación en La Libertad tampoco es alentadora.
El alcalde de la provincia de Pataz, Aldo Carlos Mariño, informó que las rondas campesinas se sumaron a los mineros para protestar.
Ambos grupos bloquearon los cuatro accesos principales a la provincia tanto por la parte norte y sur, así como los ingresos a la selva.
“La provincia de Pataz ha quedado completamente aislada”, indicó en canal N.
En tanto, mineros artesanales realizaron una manifestación por las calles de Juliaca, en la región Puno.
Mientras que en Lima, hay cientos de pasajeros varados en el terminal ubicado en la avenida 28 de julio en La Victoria, debido a que no pueden llegar a sus destinos en el sur.
En la Panamericana Sur en Ica, los kilómetros 421 y 447 fueron liberados.
Cabe destacar que mientras las carreteras están bloqueadas por los mineros informales, un campamento de minería ilegal fue intervenido y desmantelado por la Policía del Medio Ambiente en el distrito de Puerto Inca, región Huánuco.
La actividad ilícita implicaba la deforestación de 20 hectáreas de selva para la instalación de maquinaria pesada y la operación de pozas contaminadas con químicos usados en la extracción de oro.

DAÑOS
Un dato revelador sobre las manifestaciones que bloquean las carreteras, es el impacto que tiene para todos los peruanos.
De acuerdo con Óscar Chávez, jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima, los bloqueos mineros en el sur del país podrían generar pérdidas de hasta 622 millones de soles por día.
En la misma línea, explicó que las regiones de Arequipa, La Libertad, Ica y Cusco, las más golpeadas por los bloqueos, representan cerca del 20% del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú.
“De los seis departamentos que más aportan al PBI nacional, cuatro están en conflicto actualmente”, afirmó.
En diálogo con canal N, Chávez señaló que el impacto de los bloqueos también recae en el comercio y el turismo.
Chávez estimó que solo en turismo las pérdidas podrían ascender a 15 millones de soles al día, porque las cuatro regiones antes mencionadas representan el 16% del PBI turístico nacional.
Cabe resaltar que la proyección inicial para el crecimiento de julio en el Perú era de 3.2% según el Banco Central de Reserva (BCR). Sin embargo, la cifra se ajustó a 3% debido al impacto de las paralizadas de los mineros informales.
Así lo informó Adrián Armas, gerente de Estudios Económicos del BCR.
“Si es que no hubiera habido el tema de las interrupciones, el PBI sería mayor en 0,2%”, apuntó.
Además, mencionó que lo sectores más afectados por los bloqueos son los de agricultura, comercio, transporte y turismo.

VOCES
Para la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX), las autoridades no pueden ceder ante la presión ni mostrarse indiferentes frente a la vulneración de derechos fundamentales.
“Ningún grupo puede situarse por encima de la ley ni utilizar la fuerza para imponer sus intereses”, señaló en un comunicado.
La organización empresarial recordó que los bloqueos perjudican a trabajadores, agricultores, transportistas, pymes y exportadores que operan dentro del marco de la legalidad.
Mientras que la Asociación Automotriz del Perú (AAP) expresó su rechazo a los bloqueos por mineros.
En un comunicado, la institución exigió al Gobierno actuar de forma inmediata para restablecer el orden y garantizar la libre circulación en las principales vías del país.
Según detalló el gremio, al menos siete tramos críticos de la red vial nacional están afectados por bloqueos en las regiones de Arequipa, Ica, Cusco y La Libertad.
“Estos bloqueos vulneran el derecho constitucional a la libre circulación, paralizan el transporte de carga, alimentos, combustibles y productos agrícolas, y han generado pérdidas superiores a 280 millones de soles diarios”, indicó la asociación.