Alejandro Soto ocupó la presidencia del Congreso en el periodo 2023-2024. (Foto: Congreso de la República)
Alejandro Soto ocupó la presidencia del Congreso en el periodo 2023-2024. (Foto: Congreso de la República)

El 15 de junio concluyó la segunda legislatura del periodo 2023-2024. Hasta esa fecha Alejandro Soto estuvo a cargo de la presidencia del Congreso. Para el analista político del Centro Wiñaq, Camilo Ferreira, una futura reelección es poco probable.

Eso está un poco difícil, considerando que APP (Alianza por el Progreso) y su bancada se encuentra, en cierta medida, alejada del fujimorismo (Fuerza Popular)”, expresó en una entrevista para Canal N.

MIRA: Entidades estatales con mayor límite de gasto tras autorización del MEF


Análisis sobre gestión

Ferreira detalló que Soto tuvo confrontaciones con FP en dos temas: alargamiento de las sesiones del Congreso hasta el 15 de junio y sobre la ley de idoneidad de candidatos.

Sobre lo que significó el paso de Alejandro Soto en la presidencia del Congreso, para el analista no tuvo un liderazgo, pero sí logró consenso de las mayorías. “Soto ha sido el que ha gerenciado una articulación de distintas bancadas e intereses. Más que un liderazgo claro, lo que ha mostrado que ha reunido las mayorías congresales necesarias para aprobar lo que las bancadas querían”, dijo.

MIRA: IPYS sobre periodistas cercados por seguridad de Dina Boluarte: “Estas prácticas se han vuelto sistemáticas”

En otro momento, Camilo Ferreira, se refirió respeto a los proyectos de ley que quedaron en el tintero. Por ejemplo, respecto a la ley que limita juicios y condenas por lesa humanidad, el analista observó que existe una confrontación entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Congreso. “ ¿La corte puede bloquear leyes? está ordenando que nos apruebe una ley aquí. ¿Cuáles son los márgenes de la convención americana?”, cuestionó.

Respecto a la ley de supervisión y fiscalización a las organizaciones no gubernamentales (ONG) en el país, Ferreira expresó que es bueno saber que están haciendo, pero la ley que ya se ha dictaminado tiene elementos por el lado negativo, por ejemplo, les están pidiendo reportar en tres días (pese a la burocracia)”.

Así también, se observó consenso en temas sociales en el Congreso, pero no existieron coincidencias en los aspectos económicos.

Camilo Ferreira refirió que muchas de estas leyes, que no lograron aprobarse esta semana, serán vistas en la Comisión Permanente del Congreso y probablemente se les dará luz verde.

TE PUEDE INTERESAR: