El TC dejó sin efecto la investigación contra Keiko Fujimori. (Fotos:  Hugo Perez  @photo.gec)
El TC dejó sin efecto la investigación contra Keiko Fujimori. (Fotos: Hugo Perez @photo.gec)

En marzo de 2016, la Fiscalía abrió una investigación contra la entonces candidata presidencial , bajo el argumento de que los que recibió para la campaña de ese año y del 2011, fueron ilegales.

Desde entonces, la lideresa de afrontó una detención preliminar, dos prisiones preventivas, audiencias de control de acusación y la instalación de un juicio oral que regresó a fojas cero ante un fallo judicial. Sin embargo, hasta el momento no se ha dictado una sentencia condenatoria en su contra y todo indica que la situación no cambiará.

Y es que el (TC) dejó sin efecto la investigación y la acusación contra en el conocido Caso Cócteles.

Los magistrados que resolvieron el fallo a favor de Keiko son César Ochoa, Heder Domínguez, Francisco Morales, Gustavo Gutiérrez Ticse y Pedro Hernández.

Keiko Fujimori y la sentencia del TC en Caso Cócteles
Keiko Fujimori y la sentencia del TC en Caso Cócteles

DELITOS

El caso contra pasó por una serie de reveses judiciales (ver infografía).

En julio último, la Fiscalía presentó una nueva acusación contra la lideresa naranja en la que solicitó 35 años se cárcel por los delitos de lavado de activos agravado en modalidad de organización criminal, falsa declaración en procedimiento administrativo y falsedad genérica.

Precisamente, el TC cuestionó que la Fiscalía haya acusado a Keiko por el delito de lavado de activos en la variante de “receptación patrimonial”, pues dicha figura fue introducida en el Código Penal en noviembre de 2016 mediante el Decreto Legislativo 1249. Sin embargo, los hechos que se le imputan ocurrieron antes.

“El juez no puede condenar en base a una norma jurídica que estaba derogada cuando ocurrieron los hechos o que entregó en vigor con posterioridad”, se lee en el documento.

El Colegiado señaló que les llama la atención que a pesar de que hable de lavado de activos, no se haya demostrado la supuesto ilicitud en el origen de los fondos.

“El conocimiento del origen ilícito de los fondos es esencial para que se configure el delito, situación que resultaría incierta, considerando que ni en el año 2011 ni en el año 2016 eran conocidas las actividades ilícitas de la empresa constructora Odebrecht ni se ha investigado hasta la fecha por el delito de lavado de activos a otros aportantes de fondos para el financiamiento de campañas políticas del partido político”, indicó el TC.

Otro aspecto que abordó el tribunal es la imputación sobre organización criminal.

Al respecto, mencionan que organizarse colectivamente para participar políticamente en un proceso electoral a través del partido , no puede ser considerado un comportamiento ilícito.

“La excesiva criminalización de las conductas genera el riesgo de atribuir a la jurisdicción penal el control político de la sociedad, abriendo la puerta al uso arbitrario del derecho penal y procesal penal con fines subalternos de confrontación político - partidista y configurar el denominado lawfare”, afirmó el TC.

Es decir, el Tribunal Constitucional concluyó que se vulneró el principio de legalidad y el principio de tipicidad.

El Tribunal Constitucional (TC) determinó que no se ha probado que Fuerza Popular haya tenido un fin criminal como para imputarle el delito de organización criminal.
El Tribunal Constitucional (TC) determinó que no se ha probado que Fuerza Popular haya tenido un fin criminal como para imputarle el delito de organización criminal.

TIEMPO

Otro de los aspectos abordados en el fallo del TC tiene que ver con el tiempo en que Keiko Fujimori es investigada por la justicia.

Según el TC, los procesos no deben durar más allá del tiempo que resulte estrictamente compatible con los objetivos perseguidos.

“El proceso debe ser por sobre todo, un instrumento de colaboración con la justicia y no así un aliado de la arbitrariedad”, se lee en el documento.

Y si bien el tiempo no fue parte del reclamo que planteó Giulliana Loza, abogada de Keiko Fujimori, el TC señaló que se evidenció una demora en el proceso seguido contra la lideresa de Fuerza Popular.

“El proceso seguido contra Keiko Fujimori viene tramitándose por el espacio de casi 10 años consecutivos, siendo incluso su estado actual el de reinicio de su etapa intermedia”, indicó el TC.

En ese sentido, el TC sostiene que aunque el proceso involucre una amplia cantidad de procesados, eso no justifica la excesiva prolongación en el caso, porque la imputación es por dos delito.

Incluso, manifiestan que no se observaron comportamientos que pueden considerarse dilatorios o de carácter obstruccionista.

Agregan que Fujimori Higuchi no eludió la justicia como para que se justifique la ampliación del caso o de las diligencias.

“En las circunstancias descritas y evidenciándose una innecesaria prolongación y retardo del proceso, este Colegiado considera que también ha sido vulnerado en perjuicio de la beneficiaria el derecho a un plazo razonable en la administración de justicia”, refirió el TC.

Este es el camino que recorrió el Caso Cócteles. (Infografía: Diario Correo)
Este es el camino que recorrió el Caso Cócteles. (Infografía: Diario Correo)

REACCIONES

Al respecto, el congresista José Williams Zapata (Avanza País) respondió a las críticas que apuntan a una supuesta politización del Tribunal Constitucional.

“No creo que sea una cuota del Congreso. La elección de los abogados que integran el TC se hace de manera abierta y obedece a debates”, afirmó.

Para José Cueto (Honor y Democracia), la caída del proceso por Caso Cóteles era previsible.

“No me extraña, después de la pésima actuación de los fiscales, era de esperarse en algún momento que esto se caiga”, declaró.

Además, lamentó que en los últimos años se haya destinado dinero y recursos públicos para un proceso que finalmente fue archivado por el TC.

Para José Cueto (Honor y Democracia), la caída del proceso por Caso Cóteles era previsible.
Para José Cueto (Honor y Democracia), la caída del proceso por Caso Cóteles era previsible.

ANÁLISIS

Para el penalista Rolando Bazán, el reciente fallo del TC podría favorecer eventualmente a casos como el de Ollanta Humala y Susana Villarán.

“Creo que sí (podría tener influencia en otros casos), porque uno de los aspectos que aborda la resolución es que la financiación ilegal que en vigencia en el 2019, entonces, si los casos de Humala y Villarán son por hechos cometidos antes de esa fecha y bajo la misma imputación, podría favorecerlos”, indicó.

En diálogo con Correo, el CEO de Bazán Defensa Legal precisó que la resolución del TC podría favorecer a otros casos según la interpretación que le otorgue cada juez. Sin embargo, precisó que a diferencia de Keiko, Humala y Villarán sí ejercieron como funcionarios públicos.

En otro momento, el abogado precisó que el fallo del TC no declara inocente o culpable a Keiko Fujimori.

“Lo que se hace es determinar si hay una infracción al derecho fundamental”, indicó Bazán Gonzales.

Cabe precisar que el TC ordena al final de su resolución que el Poder Judicial resuelve, dentro del más breve término y teniendo en cuenta las consideraciones señaladas, la situación jurídica de Keiko Fujimori.

Cinco magistrados del TC fallaron a favor de Keiko Fujimori.
Cinco magistrados del TC fallaron a favor de Keiko Fujimori.

PRONUNCIAMIENTO

Tras conocer el fallo del (TC) a su favor en el Caso Cócteles, Keiko Fujimori ofreció una conferencia de prensa donde se pronunció al respecto.

“Hoy no vengo a celebrar un triunfo personal, sino a compartir algunas reflexiones”, dijo al iniciar su presentación.

La lideresa de Fuerza Popular estuvo acompaña de Jaime Yoshiyama, Carmela Paucará, Micky Torres, Giulliana Loza y Luis Galarreta.

“En el Perú, la ley debe ser más fuerte que el poder y la justicia más fuerte que los prejuicios”, afirmó Keiko.

Además, dijo que el TC reconoció que, durante más de 10 años, se cruzaron líneas que nunca debieron haberse cruzado.

“Y no hablo de Keiko Fujimori, hablo del Estado de derecho”, sostuvo.

En ese sentido, recordó que afrontó prisiones preventivas, filtraciones de información, allanamientos, acusaciones y más “que parecían un eterno castigo”.

“Aquí estamos sin rencor y con la frente en alto, porque creemos en el debido proceso y no en un linchamiento político, porque creemos en el Perú y no en el odio”, apuntó.

En otro momento, nombró a los miembros de su partido que fueron involucrados en el caso.

“Yo soy política y como política sé muy bien a lo que me enfrento. Mi padre es un ejemplo de ello, sufrió una injusta prisión y yo tuve lo propio, pero hoy hablo por la restitución de honras de quienes fueron arrastrados injustamente”, sostuvo.

Finalmente, dijo que “en pocos días” tomará la decisión si postula a la presidencia en las Elecciones Generales 2026.

Keiko Fujimori brindó una conferencia de prensa la tarde de este lunes 20 de octubre. Foto: Hugo Perez / @photo.gec
Keiko Fujimori brindó una conferencia de prensa la tarde de este lunes 20 de octubre. Foto: Hugo Perez / @photo.gec