Los reflectores de la prensa se encuentran en el ministro de Salud, César Vásquez, quien es cuestionado por la muerte de 4 personas, la muerte cerebral de otras dos y por una decena de pacientes en estado crítico debido a la distribución del suero fisiológico defectuoso de Medifarma.
A pesar de la gravedad del caso, el excongresista de Alianza para el Progreso (APP) adelantó que no renunciará al cargo. Su seguridad no sorprende, pues parece haber tomado el suero de la inmunidad al recibir el respaldo de la presidenta Dina Boluarte, aunque tenga cuestionamientos como cancha.
Y es que de acuerdo con información revisada por Correo, el titular del Minsa acumula por lo menos 13 cuestionamientos en su contra desde que asumió el sector (ver infografía).

DETALLES
El 19 de junio de 2023, Vásquez juró como ministro de Salud en reemplazo de Rosa Gutiérrez, es decir, que hasta la fecha tiene un año y nueve meses en el puesto. Esto lo convierte en el tercer ministro más longevo de la era de Dina Boluarte, pues solo es superado por Julio Demartini (dos años y un mes) y Daniel Maurate. Este último tiene dos años en el Gabinete Ministerial. Desde su ingreso, Vásquez fue blanco de cuestionamientos al ser considerado la cuota de APP, partido en el cual milita y pidió licencia tras asumir en el Minsa. Sin embargo, lejos de su vida partidaria, Vásquez tiene cuestionamientos sobre su actuación como funcionario.
Para muestra hay varios botones. Por ejemplo, en más de una ocasión fue señalado porque su entorno contrató con el Estado. En noviembre de 2023, se reveló que Pamela Pineda Esquerra, amiga de Vásquez, obtuvo una orden de servicios por S/20 mil en junio de ese año. Esto sucedió cinco días después de que su amiga se reuniera por casi tres horas con la jefa del Gabinete del Minsa.
Pineda fue contratada como coordinadora parlamentaria del Ministerio de Salud. Aunque la norma exige contar como mínimo con una maestría, la amiga de Vásquez registra únicamente una licenciatura.

Otro hecho bastante controversial es que las personas que lo acompañaron durante su campaña al Gobierno Regional de Cajamarca en 2022, lograron puestos en el Estado. Erik Lobato, su jefe de campaña en el 2022, contrató con el Minsa por 24 mil soles; Ronald Asenjo aportó 5 mil soles en efectivo y dos años después se convirtió en uno de los asesores de la Comisión de Salud del Congreso; Claudia Fuentes, esposa de Ronald Asenjo, fue designada jefa del Gabinete de Asesores del Ministerio de Salud; mientras que Jorge Ramírez, quien fue parte de su equipo de campaña, pasó por diferentes puestos claves en el Minsa.

NO SE VA
El caso más reciente que protagoniza Vásquez es la muerte de personas por el suero fisiológico defectuoso de Medifarma.
En un intento por permanecer en el cargo, el titular de Salud anunció el cambio de la directora general de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) y recordó que denunció a Medifarma en 2024 por presuntamente formar parte de una red criminal, a la que calificó como “cartel de medicinas”.
Y a pesar de las críticas que recibió, Vásquez adelantó en la Comisión de Salud y medios de comunicación, que permanecerá en el cargo.

“La renuncia siempre es una posibilidad, pero yo lo haría si es que tuviera responsabilidad directa. O si esto hubiese sucedido en el sector público, no lo dudaría ni un minuto”, apuntó.
En diálogo con RPP, mostró su predisposición de asistir al Congreso si es citado para responder por una moción de interpelación.
“El Congreso tiene herramientas para hacer control político. Yo pedí que me dejaran participar en la Comisión de Salud en la sesión de ayer (martes). Y estoy seguro de que esa explicación que hemos dado y las acciones que hemos tomado, ellos (congresistas) están con otro pensamiento”, afirmó.
Consultado sobre la responsabilidad que podría tener debido a las muertes, Vásquez señaló que todos los días mueren pacientes en los hospitales, por lo tanto, “todos los días tendríamos que estar cambiando ministros”.

ANÁLISIS
Para el exministro de Salud, Óscar Ugarte, definitivamente, Vásquez tiene responsabilidad política por los hechos.
“El Ministerio de Salud no solo tiene responsabilidad con lo que pasa en hospitales, sino en todo lo vinculado al sistema de salud como la regulación y vigilancia”, indicó.
En diálogo con Correo, el extitular de Salud consideró que sí existe una responsabilidad administrativa de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), por lo que también existe responsabilidad al máximo nivel del Minsa.
“La responsabilidad política de los decesos y todo lo que ha venido después, compromete al ministro Vásquez”, dijo.
El médico agrega que se pudo haber evitado la distribución de un producto defectuoso y es responsabilidad de la Digemid no haberlo detectado a tiempo.

Precisamente, desde el Parlamento ya se impulsa una moción de censura contra Vásquez. El congresista Elías Varas (Juntos por el Perú - Voces del Pueblo) ya recoge firmas para presentar el documento que pide la destitución de Vásquez Sánchez por las muertes ocurridos por el suministro del suero defectuoso producido por la empresa Medifarma.
Por ahora, el documento tiene cuatro firmas y requiere de al menos 33.
Sin embargo, lo que si se presentó contra Vásquez es una moción de interpelación.
El documento impulsado por Jaime Quito de la bancada Socialista contiene 15 preguntas vinculadas al caso del suero defectuoso.
Dicha moción tiene 29 firmas de legisladores de las bancadas de Podemos, Juntos por el Perú, Renovación Popular, Bloque Democrático Popular, Honor y Democracia, así como no agrupados.
Todavía se debe dar cuenta de la moción en una sesión del Pleno del Congreso y en una próxima, se deberá definir la fecha y la hora de la citación a Vásquez para responder las preguntas.