La Comisión de Constitución del Congreso aprobó restablecer en la Constitución la figura de la inmunidad parlamentaria, que, de aprobarse, estará vigente para los senadores y diputados electos a partir del año 2026.
El dictamen propone cambiar el artículo 93 de la Carta Magna, el que fue modificado por la Ley 31988 que restableció la bicameralidad en el Parlamento.
La iniciativa fue aprobada por 14 votos a favor, tres en contra y cinco abstenciones. Como estaba establecido antes, precisa que la inmunidad no aplicará en caso de procesos judiciales previos a la elección del legislador.
También señala que esta protección para los legisladores aplica desde la elección hasta un mes después de haber cesado en sus funciones.
“Los senadores y diputados no pueden ser procesados penalmente, ni presos, sin previa autorización de la cámara respectiva a la que pertenecen o de la Comisión Permanente”, establece el dictamen aprobado por la comisión que preside Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular).
Autorización
Según el proyecto, la inmunidad evitará que los futuros parlamentarios puedan ser procesados penalmente o apresados sin la autorización de la cámara a la que pertenezcan o sin el visto bueno de la Comisión Permanente.
No obstante, incorpora una regla excepcional para casos de delito común flagrante, en los cuales el legislador deberá ser puesto a disposición de su cámara o de la Comisión Permanente en un plazo máximo de 24 horas, para que autorice o no la prisión y enjuiciamiento.
En caso de no existir este pronunciamiento en los plazos establecidos, se aplicará el silencio positivo, lo cual implica que el legislador será puesto a disposición de la Corte Suprema de Justicia, que decidirá si corresponde o no iniciar el proceso penal y proceder al desafuero.
Debate
El texto del dictamen fue sustentado por el congresista Wilson Soto (Acción Popular), autor de la iniciativa, quien sostuvo que la inmunidad no se otorga a título personal, sino es una “garantía de la función parlamentaria”.
“No debe entenderse como patente de impunidad absoluta, por cuanto asegura la independencia y autonomía del Congreso”, manifestó.
Por su parte, Fernando Rospigliosi expresó que la inmunidad fue eliminada por una decisión “populista”, pero es una institución que está presente en la mayoría de las democracias del mundo, porque son necesarias e indispensables, igual que la bicameralidad.
“Es un instrumento frente a la persecución y las presiones hacia los congresistas”, expresó.
Asimismo, adelantó que el dictamen aprobado podría ser puesto en debate en el pleno en el mes de junio.
Votaron a favor de la restitución de la inmunidad los congresistas de las bancadas Fuerza Popular, Perú Libre, Acción Popular, Renovación Popular, APP y Podemos Perú.