Trujillo, la “Ciudad de la Eterna Primavera” parece estar al borde de convertirse en un territorio huérfano, una amplia extensión desolada, sumida en el olvido y habitada solo por los ecos de la criminalidad.
La razón se encuentra en las alarmantes estadísticas que evidencian que esta ciudad concentra la mayor cantidad de denuncias de toda La Libertad, a pesar de que su gobernador, César Acuña, señaló días atrás que “Trujillo es tranquilo” y llamó a los empresarios a invertir en esa zona del país.
No obstante, según los datos proporcionados por el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior y la Policía, a los que accedió Correo, La Libertad registró el año pasado un total de 60 mil 256 denuncias por delitos cometidos.
De ese número, 42 mil 625 corresponden a Trujillo, mientras que el resto se distribuye entre Ascope, Bolívar, Chepén, Gran Chimú, Julcán, Otuzco, Pacasmayo, Pataz, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco y Virú.
Todas estas cifras son menores a las que se han reportado en años anteriores incluso antes de que Acuña Peralta ingresara al sofá regional, en enero del 2023.
Pedro Yaranga, experto en seguridad ciudadana, no dudó en señalar que estos números son solo la punta del iceberg ya que reflejan un descontrol que parece haberse apoderado de La Libertad, mientras que las autoridades permanecen inactivas, sin ofrecer respuestas efectivas.
Al ser consultado sobre la percepción de Acuña con respecto a que si Trujillo era una ciudad tranquila, respondió que el líder de Alianza para el Progreso “está confundido”.
CIFRAS DE TERROR.
De acuerdo con las cifras del Ministerio del Interior (Mininter), La Libertad registró la mayor cantidad de denuncias en marzo de 2024 con 5,312 casos. Mientras tanto, en el resto de meses la evolución fue de la siguiente manera:
Enero (5, 029), febrero (5, 042), abril (4, 947), mayo (5, 011), junio (4, 814), julio (4, 755), agosto (4, 576), setiembre (4, 505), octubre (4, 390), noviembre (3, 964) y diciembre (, 4190).
Otro delito increscendo es el de la extorsión con 5, 101 en el año que pasó. De todo este periodo, el mes de abril fue el que tuvo la mayor cantidad de casos (506). En el resto de meses, las cifras se mostraron así: enero (369), febrero (363), marzo (492), mayo (476), junio (453), julio (415), agosto (395), setiembre (389), octubre (406), noviembre (435) y diciembre (402).
Pese a lo dicho por César Acuña, fueron 42 mil 625 hechos delictivos que tuvieron lugar en Trujillo y el mes de marzo el mes que registró el mayor número de casos con 3, 806 denuncias. El resto de los meses se mantuvo por debajo de esa cifra: enero con 3 568, febrero con 3, 600, abril con 3, 525, mayo con 3, 587, junio con 3 426, julio con 3, 351, agosto con 3, 232, septiembre con 3, 110, octubre con 3, 096, noviembre con 2, 812 y diciembre con 2, 931.
Con respecto a la gestión de Acuña, se pudo verificar que desde que se posesionó del sofá regional, el 1 de enero de 2023, los casos delictivos han aumentado escandalosamente en La Libertad.
Solo por poner un ejemplo: En 2021, dicha región recibió un total de 36 mil 038 denuncias. En 2022, hubo 34 mil 423 casos. No obstante, lejos de estos números, en 2023, en el primer año de gestión de César Acuña, se reportaron 56 mil 413 y en 2024 hubo más de 60 mil hechos delictivos, es decir, casi el doble de las de 2022.
Otro hecho alarmante es que en el inicio de este 2025 los números van en aumento y por ejemplo, en enero de este año, sin los datos actualizados al 100%, se han reportado por lo menos 3, 721 denuncias reportadas en La Libertad por algún hecho delictivo contra la vida el cuerpo y la salud personal.
De otro lado, cabe señalar que considerando que La Libertad tiene 2 millones de habitantes, dicha región debería contar con al menos 8 mil policias, bajo el ratio de un policía por 250 habitantes. Sin embargo, hasta la fecha, la región solo cuenta con 5,152 policías. De este número 4, 436 son hombres y 716 son mujeres.
ANALISIS
Consultado sobre el tema, el especialista Pedro Yaranga señaló que las cifras son exactas y ponen de manifiesto el desconcierto de César Acuña respecto a la realidad de la seguridad en la región a su cargo.
“El señor Acuña está confundido. En Trujillo, incluso los empresarios más pequeños cuentan con guardaespaldas. Ese es el negocio más floreciente en la ciudad y de ninguna manera se puede considerar que es una ciudad tranquila”, expresó en conversación con Correo.
Pese a la gravedad de las cifras, Yaranga añadió que podrían ser mayores debido a no es posible determinar un número exacto de los fallecidos a causa de la criminalidad, ya que muchas veces estos casos no son reportados y las personas que son asesinadas, terminan enterradas en lugares desconocidos.
Este Diario revisó el repositorio del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef) y encontró que, hasta la fecha, en La Libertad se han registrado 268 homicidios. De esa cifra, el 53.3% fueron hombres, mientras que el 46.7% correspondieron a mujeres.
En cuanto a la situación en la región, Yaranga destacó que muchos temen denunciar por las posibles represalias, ya que todos, en mayor o menor medida, son víctimas de extorsión.
“Hasta el taxista pirata paga cupo. Hay un descontrol total”, aseguró.
Añadió que, en Pataz, la situación es aún más escalofriante, pues “lo que prevalece es la delincuencia, ya que incluso los mineros informales deben pagar cupos”.
PERCEPCIÓN.
Entre tanto, ayer, el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, dio su particular punto de vista sobre el aumento de la criminalidad en Trujillo.
Durante su presentación en la Mesa Técnica del Congreso sobre inseguridad ciudadana, señaló que Trujillo “comenzó a caer cuando comenzaron a meter presos a los policías, cuando les inventaron un ‘escuadrón de la muerte’”.
“Sino pregúntele a los trujillanos cuando había ese tema y la policía sacaba su armamento y disparaba al delincuente, si es que las organizaciones criminales habían crecido tanto”, declaró.
Agregó que lo mismo sucedió en la región Piura.