La figura original de la detención preliminar para casos de no flagrancia fue incluida ayer en la agenda de la Comisión de Justicia, después de 56 largos días de no poder aplicarse en el marco legal peruano, y fue aprobada por mayoría. De esa forma, se desestimaron las observaciones que hizo el Ejecutivo y el predictamen que se había preparado.
En su segunda sesión del año, el grupo de trabajo -que preside Isaac Mita- iba a someter al voto el predictamen que establecía 132 delitos y excluía a otros de las eventuales detenciones preliminares a delincuentes, pero no llegaron a abordarlo.
Un recurso de cuestión previa planteado por Alejandro Muñante (Renovación Popular) lo impidió y aceleró la votación para insistir en el texto original, que fue observado el 13 de enero por la presidenta Dina Boluarte.
De los 27 integrantes, 16 se plegaron a la propuesta original y pasaron a votar. Un total de 17 la apoyaron.
DILACIÓN
La mayoría de los legisladores optó por respaldar el texto original debido a que el primer predictamen propuesto buscaba dilatar la aplicación de la detención preliminar y excluir varios delitos.
Según Muñante, la iniciativa inicial ocultaba otros matices y tenía como objetivo extender el proceso legislativo, lo que resultaría en un mayor retraso de la norma, que lleva 56 días congelada.Muñante explicó que de haberse aprobado la primera propuesta, esta habría tenido que pasar nuevamente por todo el proceso legislativo, lo que implicaba la aprobación en comisión, su discusión en el pleno y, finalmente, un nuevo análisis por parte de la presidenta de la República.
“Se estaba proponiendo debatir un dictamen que no planteaba ninguna solución sino una perturbación a la justicia porque se hizo un listado de 132 delitos, dejando fuera a otros, lo cual podría ser un obstáculo porque el fiscal o juez debería revisar si el delito cometido estaba dentro de este enorme listado”, manifestó Muñante.
Agregó que lo que hicieron en la Comisión de Justicia es “saltarse este obstáculo que se quería imponer”.
Así, cuestionó que el Poder Ejecutivo “no puede agregar ni quitarle nada a una autógrafa, solo realizar observaciones técnicas”.
Entre tanto, al ser consultado sobre las fechas en que podría votarse la detención preliminar en el pleno, el congresista respondió que “esto se verá en la primera semana de marzo y siendo el primer tema que vamos a tener que debatir porque ya no necesita observación”.
Explicó que el Parlamento podría promulgarla y así restituir la figura de la detención preliminar para casos de no flagrancia, no obstante, se requerirá de una mayoría calificada, es decir, 67 votos.
Durante la sesión, Maricarmen Alva Prieto (NA) exhortó a sus colegas a aprobar la insistencia y no ser cómplices de la impunidad.
A su turno, Alejandro Cavero afirmó que las recomendaciones del Ejecutivo buscaban dilatar el proceso para aplicar la normativa.