Ayer se oficializó en el diario El Peruano el incremento del sueldo presidencial de 16 mil soles a 35,568 soles. Sin embargo, Dina Boluarte podría disfrutar del aumento tal vez únicamente un mes.
Y es que desde el Congreso ya se presentaron proyectos de ley que tienen objetivo derogar el decreto supremo con el aumento salarial.

VAN OCHO
La congresista Silvana Robles (Bancada Socialista) presentó un proyecto para dejar sin efecto el incremento del sueldo de la mandataria.
“Una presidenta con 2% de aprobación, indiferente a la crítica pública y rendición de cuentas no puede seguir burlándose de la población por beneficio propio”, afirmó.
La legisladora Sigrid Bazán (Bloque Democrático Popular) presentó una iniciativa en el mismo sentido.
“Veremos si el Congreso lo tramita y quienes están dispuestos a aprobarlo”, escribió en sus redes sociales.
Al cierre de esta edición, había al menos otras seis iniciativas con el mismo sentido de Edgard Reymundo Mercado (Bloque Democrático Popular), Jaime Quito y Alfredo Pariona de la Bancada Socialista, Guillermo Bermejo y Elías Varas de Juntos por el Perú, así como la no agrupada Margot Palacios.
RESPALDO
Ayer sesionó la Comisión de Fiscalización para tratar la polémica del incremento salarial.
El grupo encabezado por Juan Burgos aprobó con 13 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones, tres puntos.
El primero es enviar un oficio al presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, con el objetivo de que le curse una invitación a la mandataria Dina Boluarte, para que esta pueda asistir al Hemiciclo a explicar de manera técnica y legal, su aumento salarial.
Lo segundo es impulsar una moción de interpelación contra el ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes.
Finalmente, se impulsará un proyecto de ley multipartidario para derogar el incremento del sueldo presidencial.

AUSENTES
El premier Eduardo Arana no asistió a la Comisión de Fiscalización para explicar la decisión de aumentar el sueldo presidencial. Sin embargo, envió un oficio para informar que tenía actividades programadas en Junín y en Lambayeque “en favor de la población”.
El titular del MEF, Raúl Pérez Reyes, tampoco asistió.
Según el oficio que envió, porque “tiene una agenda coordinada con anticipación”.
Finalmente, el presidente de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), Guillermo Valdivieso, también mencionó que tenía actividades programadas, pero a diferencia de los otros funcionarios mencionados, en el oficio dijo esperar reprogramar la citación y colaborar con el caso.
Cabe recordar que Valdivieso precisó con anterioridad que su institución no fue consultada sobre el incremento de sueldo ni tiene competencias al respecto.
