El Camino a la Haya II: La tesis peruana y el aporte de Faura
El Camino a la Haya II: La tesis peruana y el aporte de Faura

En un ámbito lejano a la diplomacia, entre los pioneros de la tesis peruana ante La Haya emerge la borrosa figura del vicealmirante de la Marina de Guerra Guillermo Faura Gaig, miembro de la dictadura militar de Juan Velasco Alvarado.

Faura fue un personaje controvertido y duramente enfrentado con la alta oficialidad de la Marina por ser casi el único jefe naval que respaldó a Velasco.

Su nombramiento como ministro de Marina exacerbó las pugnas internas en la institución.

El 3 de enero de 1975, una bomba derribó parte de la fachada de la casa del flamante ministro en San Isidro. Velasco lo sacó del cargo. En agosto de 1975, Morales Bermúdez destituyó a Velasco.

TESIS FAURA. En 1977 Faura publicó su libro "El Perú y sus límites". Planteó que los tratados vigentes con Chile no calificaban como "tratado específico" de límites y que "emplear como límite el paralelo del punto en que llega al mar la frontera terrestre es totalmente desfavorable al Perú".

Ante ello, propuso negociar un tratado específico que estableciera como frontera "una línea media trazada de acuerdo al principio de la equidistancia de las costas" (bisectriz). También propuso recurrir al arbitraje.

El historiador chileno José Rodríguez Elizondo sostiene que "más de 30 años después, la única diferencia significativa entre las tesis de Faura y lo que está sucediendo, es que no hubo negociación ni arbitraje, sino un procedimiento judicial" ante La Haya.

Según algunos diplomáticos, la figura y el aporte del marino Faura ha sido minimizada por Torre Tagle y la clase política.

"Las razones por la cuales a Faura hasta ahora lo han querido silenciar son políticas. Hay un prejuicio", según dijo un exembajador.

NOTAS RELACIONADAS

-