Elecciones 2016: La Amazonía va a las urnas
Elecciones 2016: La Amazonía va a las urnas

Electores de más de mil centros poblados de todo el país que se veían obligados a recorrer largas distancias, e incluso a viajar por días para ejercer su derecho al voto, hoy podrán sufragar en alguna de las 668 mesas que se han instalado a lo largo del territorio nacional.

Las cédulas, las actas de escrutinio y los paquetes de instalación de mesa que ellos necesitarán empezaron su viaje desde Lima, por vía terrestre, el 30 de marzo.

En el caso de Maynas, una de las provincias más alejadas y atareadas (porque tiene que garantizar el proceso electoral para otras cuatro jurisdicciones), el material llegó por vía aérea.

TRABAJO DE HORMIGA. Desde que el material aterrizó, las 700 personas que trabajan en esta Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) se encargaron de revisarlo y empaquetarlo nuevamente para que todo el cargamento llegue vía fluvial a los sitios más alejados.

Por el sur, el destino final será el centro poblado de Alfonso Ugarte, con 307 electores; hacia el norte (en la frontera con Brasil), el último punto es el poblado de Santa Teresa zona 1, que cuenta con 1107 electores.

Según Alberto Revilla, jefe de la ODPE Maynas, les toma casi cinco días distribuir todo el material, y cuando no encuentran acceso, deben enviarlo nuevamente por vía aérea.

MULTICULTURALIDAD. Días antes, el personal de la ODPE hizo este mismo recorrido para ofrecer capacitaciones en la región más diversa del país. Loreto tiene 27 de las 47 lenguas indígenas que el Perú conserva.

A pesar de ello, según Revilla, la mayor cantidad de sus electores se encuentra en zonas urbanas y habla español. “El material viene solo en castellano pero de haber electores que no conozcan el idioma. Tenemos capacitadores y personal que puede entender estas lenguas y le explican al elector lo necesario para que pueda sufragar”, señala.

El asháninka y el bora son las lenguas que predominan en esta circunscripción, después del español. Ambas ya tienen un alfabeto normalizado y reconocido por el Ministerio de Educación, pero el medio oral sigue siendo el mecanismo más utilizado para llegar a sus hablantes.

TRADICIÓN ORAL. De acuerdo con el reglamento de la Ley N°29735 (de Lenguas Indígenas u Originarias), es un derecho de todas las personas ser atendidas y recibir información oral, escrita o audiovisual en su lengua originaria en las entidades públicas y privadas que prestan servicios públicos. Esta disposición se concretó en febrero, cuando el reglamento de la norma se estableció mediante consulta previa.

Daniel Sánchez, jefe del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, indica que para cualquier campaña de información -entre ellas la electoral- es importante tener en cuenta la tradición oral de las lenguas y que no todas las personas que saben hablar su lengua saben cómo leerla.

“Hay una necesidad inmediata de que la transmisión de las ideas sea doble, por escrito, pero también acompañado de cuñas radiales, videos y mensajes orales”, afirma. En otros lugares, como Bagua, se trabajó para estas elecciones con microprogramas radiales dirigidos a los miembros de mesa.

Estos audios, de un minuto y medio de duración, se encuentran en ocho idiomas: quechua huanca, quechua de Áncash, quechua del Cusco, quechua chanka, asháninka, aimara, shipibo y aguaruna.

DATO

600 mil votantes indígenas aún no han sido considerados en los documentos del Reniec y el Poder Judicial.