El vicepresidente del Congreso, Fernando Rospigliosi, dirige la sesión en la que también se analizarán las leyes de Endeudamiento y Equilibrio Financiero para el Año Fiscal 2026. (Foto: GEC)
El vicepresidente del Congreso, Fernando Rospigliosi, dirige la sesión en la que también se analizarán las leyes de Endeudamiento y Equilibrio Financiero para el Año Fiscal 2026. (Foto: GEC)

El pleno del Congreso inició el debate de los dictámenes en mayoría y minoría del proyecto de Ley 12255, que propone el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2026, cuyo monto asciende a más de S/ 257 mil millones.

La sesión es conducida por el vicepresidente encargado de la Presidencia del Congreso, Fernando Rospigliosi Capurro, e incluye intervenciones y sustentaciones conforme a los plazos reglamentarios.

Los ministros de Estado realizaron la sustentación del presupuesto para sus sectores ante el pleno del Congreso.

Ministros de Estado. (Foto: Julio Reaño/ @photo.gec)
Ministros de Estado. (Foto: Julio Reaño/ @photo.gec)

El premier Ernesto Álvarez afirmó que el proyecto de Presupuesto Público 2026, que supera los S/ 257 mil millones, equilibra la sostenibilidad fiscal con la atención de urgencias nacionales. Señaló que la propuesta mantiene el compromiso con la consolidación fiscal, el déficit permitido de 1.8 % del PBI y el límite de endeudamiento.

Presidente del Consejo de Ministros. (Foto: Julio Reaño/ @photo.gec)
Presidente del Consejo de Ministros. (Foto: Julio Reaño/ @photo.gec)

El presupuesto 2026 para el sector Defensa asciende a 10 mil 167.4 millones de soles, que estarán destinados a la atención de emergencias en el país.

Ministro de Justicia. (Foto: Julio Reaño/ @photo.gec)
Ministro de Justicia. (Foto: Julio Reaño/ @photo.gec)

El ministro de Justicia, Walter Martínez, señaló que el presupuesto de su sector para 2026 prioriza infraestructura penitenciaria, tecnología para la seguridad jurídica, servicios de acceso a la justicia y el aumento de requisas en penales.

Indicó además que el monto asignado será menor en unos S/ 188.4 millones respecto al presupuesto inicial de 2025, principalmente por una reducción en inversiones.

Los titulares del Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Ministerio Público y Defensoría del Pueblo también sustentan el presupuesto para sus sectores ante el pleno del Congreso.

Continuará el miércoles 26 y abarca tres leyes clave

La discusión continuará el miércoles 26, fecha en la que también se revisarán:

  • La Ley de Endeudamiento del Sector Público 2026
  • La Ley de Equilibrio Financiero 2026

Ambas propuestas ya fueron aprobadas por la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República y forman parte del paquete normativo anual que define la política fiscal del Estado.

Reglas del debate según el Reglamento del Congreso

Según el artículo 81, inciso c del Reglamento del Congreso, el debate del presupuesto sigue reglas específicas:

1. Sustentación del presidente de la Comisión de Presupuesto

Debe presentar el dictamen precisando las prioridades del gasto público por sectores. El proyecto requiere mayoría simple del número de congresistas presentes. Si el Congreso no aprueba la ley, entra en vigencia el proyecto enviado por el Ejecutivo, que será promulgado mediante decreto legislativo.

2. Intervención del Poder Ejecutivo

El presidente del Consejo de Ministros expone su posición respecto del dictamen. Luego interviene el ministro de Economía y Finanzas para sustentar el pliego de ingresos.

3. Intervención de los ministros

Cada ministro sustenta los pliegos de egresos, presentando metas, resultados del año anterior y avances del presupuesto del año en curso.

4. Participación de organismos constitucionales

Exponen durante un máximo de 30 minutos:

  • Presidente de la Corte Suprema
  • Fiscal de la Nación
  • Presidente del Jurado Nacional de Elecciones
  • Defensor del Pueblo

5. Voceros parlamentarios y cierre del debate

Tras estas sustentaciones, intervienen los voceros de los grupos parlamentarios. El presidente del Consejo de Ministros debe manifestar la conformidad o disconformidad del Poder Ejecutivo. Finalmente, se procede a la votación del proyecto.