Hernando Guerra García, presidente de la Comisión de Constitución. (Foto: Congreso)
Hernando Guerra García, presidente de la Comisión de Constitución. (Foto: Congreso)

Los especialistas no serían los únicos que consideran inviable adelantar las elecciones para este año. El presidente de la Comisión de Constitución del Parlamento, Hernando Guerra García, manifestó ayer que confía en que las bancadas lleguen a un consenso para que los comicios generales se desarrollen en 2024, palabras con las que virtualmente entierra la posibilidad de que se realicen antes.

Como primer paso, se debe superar el pedido de reconsideración formulado por el vocero de la bancada de Renovación Popular, Jorge Montoya, el que dejó en suspenso la decisión tomada por el Pleno del Legislativo para que el tema se retome en la Comisión de Constitución.

“Creo que la reconsideración del congresista Montoya, y que tendrá que verse en la siguiente legislatura (a partir de marzo), no va a prosperar. Y luego podremos, en la Comisión de Constitución, ver nuevamente el tema”, dijo

En entrevista a RPP, agregó: “Esperamos que ahí podamos sacar un adelanto de elecciones para el 2024, que sí seria factible como dicen los organismos electorales”.

Guerra García añadió que debido a que la legislatura ya acabó, el grupo de trabajo que lidera no puede sesionar para abordar el tema.

El también parlamentario de Fuerza Popular (FP) manifestó que la población debe observar las posturas políticas adoptadas por las diversas bancadas para el anticipo de los sufragios.

“Alianza para el Progreso, Fuerza Popular han sido clarísimos en el adelanto de elecciones. Los grupos como Renovación (Popular), Avanza País, Acción Popular y un sector de la izquierda no quieren adelanto de elecciones”, resaltó.

Consultado sobre el pedido de reconsideración planteado en un principio por Fuerza Popular, respecto a la votación del dictamen que proponía comicios para 2024, Guerra García dijo que el texto aún debía ratificarse en una segunda votación, para la cual no se contaba con el respaldo necesario.

“¿Qué iba a pasar luego de esto? Se iba a archivar todo este proyecto. Ahora tenemos la posibilidad de que, en esta legislatura que se viene, de seguir tratando este proyecto, porque la intención de las bancadas es que no se trate más este proyecto”, expresó el fujimorista.

REFLEXIÓN. En tanto, el titular del Congreso, José Williams, sostuvo que no sometió a voto la reconsideración de Montoya en la última sesión de la legislatura pasada para que los legisladores tengan “un tiempo de meditación” sobre el adelanto de elecciones generales.

Agregó que, dado que la siguiente legislatura comienza en marzo (en menos de dos semanas) “es conveniente” un periodo de calma para que las bancadas analicen el polémico asunto.

“Considero que es necesario que haya un tiempo de meditación, más que todo un tiempo en que los congresistas puedan pensar bien el adelanto y no nos apresuremos, de repente, con un proyecto al 2023, otros al 2024, otros el 2026. Una calma es conveniente para analizar bien las cosas, creo que no hay problema en una semana y dos días”, enfatizó.

En declaraciones a la prensa, Williams Zapata recalcó que a partir del 1 de marzo “podemos ver el tema con un nuevo dictamen” elaborado por la Comisión de Constitución. Señaló que la posibilidad de llegar a un consenso y a una aprobación dependerá del ánimo y la voluntad de los parlamentarios.

“La Mesa Directiva lo que tiene es que establecer consenso, pero no puede ordenar. Eso depende de ellos, sus bandadas y sus partidos políticos”, expresó el presidente del Legislativo.

Una postura similar mostró ayer el ministro de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Julio Demartini, quien aseguró que “son los partidos políticos los que deben influir en la representación social”.

En ese sentido, destacó la ronda de diálogo iniciada por la presidenta Dina Boluarte con agrupaciones políticas.

“Ella está reuniéndose con ellos para decir que mientras no se toman estas decisiones, nosotros, como Ejecutivo, tenemos que seguir gobernando, porque esa es la responsabilidad que se nos confiere”, mencionó en Canal N.

Demartini consideró que “legalmente no son un gobierno de transición, porque todavía no hay una decisión en el Congreso” respecto al adelanto de elecciones.

“Entonces, ¿qué es lo que tenemos que hacer? Una proyección responsable desde el Ejecutivo de medida, acciones y políticas de mediano, corto y largo plazo”, refirió.

LECTURA. Por su parte, el abogado constitucionalista Alejandro Rospigliosi explicó -en RPP- que la mejor opción para que se aprueben los comicios adelantados sería mediante un referéndum.

Recalcó que el pedido de reconsideración presentado por Renovación Popular “congela” la posibilidad de que se retome la discusión del tema a nivel de la Comisión de Constitución.

Rospigliosi agregó que como primer paso se debe superar esta solicitud en el Pleno, lo que permitirá al grupo presidido por Guerra García elaborar un dictamen que pueda ser debatido y aprobado.

Posteriormente, el texto se publicaría en la página web del Parlamento y se elevaría al Pleno.

“En el pleno se debate y se aprueba con un mínimo de 66 votos. Si no se llega a una segunda votación en una siguiente legislatura (al no alcanzarse la valla de 87 votos), de frente (hay que) ir al referéndum”, puntualizó.