La inhabilitación de los seis magistrado de la JNJ se definirá en el pleno del Congreso.
La inhabilitación de los seis magistrado de la JNJ se definirá en el pleno del Congreso.

Son 21 congresistas No Agrupados que ostentan la “segunda mayoría” parlamentaria, después de Fuerza Popular, y que el 7 de marzo podrían inclinar -en el pleno- la balanza en el caso de la inhabilitación de los integrantes de la Junta Nacional de Justicia (JNJ).

Por ahora, no se evidencia una postura simétrica, pero al menos el 55% del total sí consideraría necesario aprobar el informe acusatorio que plantea separar del cargo e inhabilitar por 10 años a Imelda Tumialán, Aldo Vásquez, Antonio de la Haza, María Zavala, Guillermo Thornberry e Inés Tello. También a Henry Ávila, aunque este último ya renunció.

Según un análisis elaborado por Correo, habría 11 votos de los No Agrupados a favor de la separación e inhabilitación.

La cifra se sumaría a los 57 votos que ya tendría el Bloque Democrático, lo que haría un total de 68 adhesiones.

Con esa operación, se aprobaría raspando los dos tercios de votos (66) requeridos -sin la participación de la Comisión Permanente- para aprobar la inhabilitación política de los consejeros de la JNJ.

No obstante, todo estará sujeto a la decisión del pleno de votar por separado cada caso o de forma colectiva.

Entre los legisladores sin bancada están María Del Carmen Alva, Carlos Alva, Carlos Anderson, José Arriola, María Cordero Jon Tay, Víctor Cutipa y Alex Flores. También Ilich López, Edward Málaga, Edwin Martínez, Silvia Monteza, Juan Carlos Mori, Flor Pabloy Karol Paredes (ver infografía).

Asimismo, Alfredo Pariona, Jaime Quito y Silvana Robles. Y recientemente se unieron a este bloque Héctor Acuña, Juan Burgos, Esdras Medina y Katy Ugarte, que integraban la bancada Unidad y Diálogo, que dejó de serlo tras la renuncia de Luis Cordero Jon Tay.

Es importante recordar que la naturaleza de los No Agrupados es la de “representar” sin una bancada. Están excluidos de integrar una comisión por un partido y de, igual forma, la Comisión Permanente.

DESENLACE

Entre tanto, las horas para el desenlace del caso JNJ cada vez son menos. Nació en mayo de 2023 producto de una denuncia constitucional que presentó Jorge Montoya y que pasó a Esdras Medina tras haber sido designado delegado de la pesquisa.

Luego del plazo de investigación, Medina señaló que los magistrados de la JNJ forzaron la permanencia de Inés Tello, pese a que infringía la Constitución al superar los 75 años permitidos: tiene 78 .

El producto final -materializado en un informe acusatorio- concluyó que existían elementos para la inhabilitación. Lo terminaron aprobando en primera instancia en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales y, luego, en la Comisión Permanente.

En esta última instancia ejercieron su defensa Aldo Vásquez y Antonio de la Haza, vicepresidente y presidente de la JNJ, respectivamente.

El jueves todos los integrantes de la JNJ volverán a tener el derecho de defenderse. Las fuentes parlamentarias consideran que no habrá una destitución masiva pero sí de algunos integrantes.

TAGS RELACIONADOS