Esta semana, tras los bloqueos en el sur del país y las manifestaciones en el centro de Lima, la protesta de los mineros informales parecía encaminarse nuevamente por la vía legal, luego de los anuncios realizados por el gobierno de la presidenta Dina Boluarte. La instalación de una Mesa Técnica busca abordar la compleja problemática social y ambiental que rodea a la pequeña minería, una actividad que ha venido causando serios perjuicios al país.
No obstante, las propuestas y protestas de los representantes de la minería informal no se limitan a las calles ni a las reuniones oficiales. También se articulan en un grupo de WhatsApp, según un informe de Punto Final.
Además, dicho dominical señala que hasta la fecha de emisión del reportaje (20 de julio de 2024), todos los integrantes del grupo tienen acceso directo al ministro a través del chat de WhatsApp.
Una revelación que sacude aún más el escenario político es la participación del actual ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, en un chat grupal de WhatsApp donde interactúa directamente con mineros informales, dirigentes acusados de contaminación y personas investigadas por crimen organizado. Punto Final accedió de manera exclusiva a los mensajes y confirmó que Montero no solo forma parte del grupo, sino que también ha influido activamente en las discusiones.
El grupo de WhatsApp, que cuenta con 181 miembros, se denomina MAPE, acrónimo de minería artesanal y en pequeña escala. Su descripción señala: “Buscamos lograr que la minería a pequeña escala sea reconocida como un motor de la economía nacional”. El equipo de investigación del referido programa verificó el número telefónico del ministro Montero.
El chat grupal es promovido por el Instituto MAPE, una organización que se presenta como promotora de la formalización de los mineros. Jorge Luis Montero fue incluido en el grupo el 7 de agosto de 2024, cuando aún no ocupaba el cargo de ministro, y fue presentado como un experto, recibiendo la bienvenida de varios integrantes del chat.
Entre los integrantes del grupo se encuentra Juan Baldeón Ríos, uno de los fundadores de MAPE y exasesor de la Federación Minera de Madre de Dios, una de las regiones más afectadas por la minería ilegal en el país.
También forma parte del grupo Víctor Taype Olivares, expresidente de la Federación de Mineros Artesanales de Arequipa, quien figura en la lista de REINFO’s anulados por no haber logrado formalizarse. Otro integrante, Isidoro Calizaya López, fue multado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) tras confirmarse el uso clandestino de agua para actividades mineras ilegales. Asimismo, en el chat se encuentra Adolfo Valverde Calipuy, asesor reconocido de mineros en Pataz, una zona que se ha convertido en un nuevo foco de criminalidad y minería ilegal en el Perú. Valverde es investigado por la Fiscalía por presuntos vínculos con el crimen organizado.
En el chat de los mineros informales, Montero se mostraba como un defensor abierto del REINFO, llegando incluso a compartir sus intervenciones en medios de comunicación.
“Salimos a advertir sobre los graves riegos si se deroga el REINFO sin tener una norma consensuada y reglamentada que lo reemplace”, indicó en un mensaje el 18 de noviembre del 2024.
Incluso, no dudó en criticar al propio Gobierno del cual ahora forma parte: “Lo que más preocupa es que el Ejecutivo no está en condiciones para asumir compromisos, y acuerdos de punto fijo en las condiciones actuales”.
TE PUEDE INTERESAR:
- Gerencia de Educación suspende desfile cívico escolar en Trujillo
- La Libertad: Inician obra de agua potable y complejo deportivo en Tayabamba
- Mannucci y el camino para llegar a la semifinal de la Liga 2
- El Perú, según César Vallejo, el poeta y periodista
- Trujillo: Ponen en marcha el primer Centro de Salud RIS del Perú y es modelo nacional