El exdirector del Banco Central de Reserva (BCR) Juan José Marthans señala que un sector del sistema privado de pensiones no quiere hacer cambios en favor de los afiliados. En diálogo con Correo, considera también que este Congreso no debe modificar la ley de reforma del sistema de pensiones.
¿Es pertinente modificar una ley si apenas salió su reglamento?
Es absurdo, va contra la seriedad del Congreso. Es cambiar algo que ellos mismos aprobaron (la Ley de Modernización del Sistema Previsional) y lo hacen a pocos días de la publicación de su reglamento; se propone una modificación que a su vez compromete la posibilidad de debilitar los fondos que mantienen los afiliados y que atenta, paralelamente, contra la estabilidad y sostenibilidad del frente fiscal a futuro. Me parece poco serio.
¿Es populista?
Creo que hay dos extremos que le han hecho mucho daño al Sistema Privado de Pensiones (SPP) en Perú. El primer extremo se llama frente político, populismo y clientelismo político, con el que se ha venido tratando, tanto a nivel del Ejecutivo como del Legislativo, el tema del SPP, el de las AFP. El otro extremo negativo es el segmento mercantilista, en el que ciertas instancias al interior de las AFP, no todas, han mostrado actitudes o propuestas de carácter mercantilista, se han mostrado, permanentemente, en contra de modificaciones elementales que ha demandado el sistema con el objetivo de defender los intereses de los propietarios de las administradoras y no los intereses de los afiliados.
¿Se ganaron a pulso el rechazo de la gente?
Es correcto. Se han ganado a pulso, durante más de 30 años, el rechazo de la gente. Por ejemplo, se propuso en cierto momento que parte del fondo se utilice para cubrir necesidades de urgencia frente a enfermedades terminales de los afiliados y sus familiares directos. Se opusieron. Se propuso también que parte de los fondos se utilicen para garantizar un préstamo hipotecario equivalente hasta 25% de los fondos. Se opusieron. Buscaron mecanismos para justificar la no reducción de las comisiones. Este sistema es asimétrico porque ha generado un negocio en el que los factores que determinan la rentabilidad alta tienden a sostenerse por unidad de tiempo y los factores que determinan el riesgo asociado a esa rentabilidad alta no va a acorde con los altos niveles de retorno que presentan. Usualmente es un negocio, a más retorno, más riesgo. Acá hay más retorno, pero el riesgo sigue siendo absolutamente inconsistente con los retornos que se ganan. Ese riesgo tampoco permite compartir una mayor ganancia para los afiliados.
Hay un gran desequilibrio…
A eso voy. En este contexto, se da una reforma en el que se le pide un mayor esfuerzo de contribución al Estado. ¿Para qué? Para financiar una pensión mínima, ¿de acuerdo? Y se le otorga.
Se le pide un mayor esfuerzo al aportante, que los independiente aporten al sistema. Se le apoya. Y la pregunta es, ¿qué sacrificio hacen las AFPs? ¿Qué sacrificio están dando frente a esta modificatoria de ley? ¿Acaso están contribuyendo con parte sus utilidades para también financiar los recursos que se requieren para que opere la pensión mínima? No. Se sacrifica más el afiliado. Quiero dejar bien claro que no estoy contra el sistema, que desde su nacimiento ha tenido graves limitaciones, como que fue copia del sistema chileno, sin considerar que Perú era otra realidad laboral. El segundo problema es que durante años se ha tratado de defender lo indefendible. El sistema no cubre las expectativas de los afiliados porque cuando le preguntaban a los administradores cuál era la pensión que iban a recibir, decían depende. Depende de qué. Este Congreso no debería modificar la ley porque ya está de salida. Se debe dejar de lado la posibilidad de utilizar al sistema de pensiones, tan estratégico para el país, con propósitos electorales, populistas y politiqueros.
Juan José Marthans
Exdirector del BCR. Economista de la Universidad de Lima. Director del área de economía en el PAD - Escuela de Dirección de la Universidad de Piura. Extitular de la SBS. Expresidente de la Sociedad Agente de Bolsa Kallpa.