Elmer Schialer respondió a las declaraciones de Gustavo Petro, presidente de Colombia. (Fotos: Andina / EFE)
Elmer Schialer respondió a las declaraciones de Gustavo Petro, presidente de Colombia. (Fotos: Andina / EFE)

La animadversión del presidente de Colombia Gustavo Petro, hacia el gobierno de la presidenta Dina Boluarte, ha generado un nuevo impasse en las relaciones entre nuestros dos países.

A su apoyo al destituido y procesado por su fracasado golpe de Estado, expresidente Pedro Castillo, el mandatario del vecino país ha puesto en entredicho la demarcación de la frontera peruano-colombiana.

Esta vez Petro acusó al Perú de haber “copado” territorio de Colombia con la creación del distrito de Santa Rosa de Loreto, en la provincia de Ramón Castillo (Loreto).

A través de su cuenta en la red social X, afirmó ayer que “el gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia y ha violado el Protocolo de Rio de Janeiro que le puso fin”.

LA HISTORIA. Sin embargo, las graves acusaciones de Gustavo Petro son refutadas por la propia historia, ya que el Perú y Colombia firmaron y ratificaron dos tratados que delimitaron las fronteras de ambos países poniendo fin a toda controversia.

El primer instrumento jurídico es el “Tratado de Límites y Navegación Fluvial entre Colombia y el Perú”, del 24 de marzo de 1922 que establece las demarcaciones entre ambas naciones.

Dicho tratado consagra que el lado izquierdo del río (Amazonas) quedaba para Colombia y la porción derecha para el Perú. Seis años después (1928) fue ratificado por los Congresos de los dos países.

Luego del conflicto peruano-colombiano en 1932, en agosto de 1934 se firmó el “Protocolo de Amistad y Cooperación entre la República del Perú y la República de Colombia”, denominado Protocolo de Río de Janeiro, que consagró la naturaleza jurídica del tratado de 1922 y que también fue ratificado por ambos países.

Adicionalmente, en 1986 se conformó la “Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Peruano-Colombiana”, que se encargó de implementar el trabajo de campo del tratado de límites.

DISTRITO. Con estos antecedentes históricos y atendiendo el clamor de la población del entonces centro poblado Santa Rosa, ubicado en la provincia Mariscal Ramón Castilla de Loreto, el mes pasado se creó el distrito Santa Rosa de Loreto.

Dicha creación se oficializó con la Ley 32403, publicada el 3 de julio pasado.

Dicha norma establece los límites del referido distrito y precisa que se dictará las disposiciones correspondientes a fin de designar a sus autoridades políticas y administrativas.

También dispone que la municipalidad provincial de Ramón Castilla debe constituir una junta de delegados vecinales de carácter transitorio, hasta que se elijan e instalen las nuevas autoridades.

ACUSACIÓN. Tras la creación de este distrito el presidente de Colombia Gustavo Petro, señaló una supuesta “acción unilateral” del Perú que incluso “puede hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico quitándole su vida comercial”.

Manifestó que su “gobierno usará antes que nada, los pasos diplomáticos para defender la soberanía nacional”.

Las imputaciones de Petro fueron secundadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, que se pronunció señalando que “La ´Isla de Santa Rosa´ es una formación surgida en el curso del río Amazonas, con posterioridad a la única asignación de islas realizada entre los dos países en el año 1929”.

Reitera la posición colombiana de que la “Isla de Santa Rosa” no ha sido asignada al Perú.

Respuesta. Las acusaciones del presidente colombiano merecieron la firme respuesta del Gobierno peruano, en la persona del canciller Elmer Schialer, así como de la Mesa Directiva del Congreso, legisladores de diversas bancadas y otras autoridades.

Mediante un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores expresó a nombre del Gobierno peruano “su más firme y enérgica protesta” respecto a las declaraciones del Gobierno de Colombia sobre los derechos soberanos y actos de jurisdicción que nuestro país ejerce desde hace más de un siglo”.

Subrayó que la reciente creación del distrito de Santa Rosa de Loreto “se encuentra bajo la soberanía y jurisdicción de nuestro país” y en el marco de los instrumentos jurídicos binacionales.

Por su parte, el canciller Elmer Schialer, lamentó las expresiones del mandatario colombiano y dijo que ello obedecería a que no fue informado adecuadamente sobre la situación real, histórica y jurídica de nuestra frontera común en esa parte del territorio.

En comunicación con RPP desde Nueva York (Estados Unidos), durante su viaje a Japón para acompañar a la presidenta Dina Boluarte, sostuvo que en esa parte de la frontera la isla La Chinería (donde se ubica el distrito de Santa Rosa) fue asignada al Perú.

“El Perú ha creado correctamente el distrito de Santa Rosa en suelo peruano, no se ha tocado un milímetro de territorio colombiano... El Perú no cederá ni un milímetro de su territorio”, manifestó.

Por su lado, la Mesa Directiva del Congreso rechazó enérgicamentelas acusaciones de Petro que pretende desconocer la soberanía peruana respaldada por los tratados de 1922 y de 1934, vigentes y ratificados por ambos países. Señaló que la creación de distrito de Santa Rosa de Loreto se enmarca en las competencias del Congreso. También respaldó elpronunciamiento de la Cancillería.

Similar postura expresaron parlamentarios de diversas bancadas, entre ellos Alejandro Muñante (Renovación Popular), Héctor Valer (Somos Perú), Elvis Vergara (AP) y la bancada de Honor y Democracia.

CFortina. Por su parte el exministro de Relaciones Exteriores, Miguel Rodríguez Mackay, señaló que con su acusacion, el mandatario colombiano utiliza al Perú para crear “una cortina de humo frente al desastre de su política gubernamental interna”.

“Un tratado como Salomón-Lozano de 1922 y el protocolo de 1934, son instrumentos jurídicos de naturaleza pétrea y Petro los ha vulnerado en la relación bilateral y a osado decir que el Perú es un país invasor”, indicó a Correo.

Sostuvo que el mandatario colombiano no se da cuenta del daño que le hace a las relaciones bilaterales de Perú y Colombia, que no están en su mejor momento por lo que se trabaja para mejorarla.

Asimismo, anotó que el tratado de 1922 es un instrumento jurídico bilateral que establece las demarcaciones entre Perú y Colombia, mientras que el Protocolo de Río de Janeiro suscrito en 1934 , consagra la naturaleza jurídica del tratado de 1922, el cual fue ratificado.