La suerte estaría echada para las AFP, que sufren por estos días uno de los momentos más críticos de su historia. En principio, en el Congreso existen al menos 24 proyectos de ley para un octavo retiro de fondos. Luego, hay tres iniciativas que buscan la derogatoria de la Ley de Modernización de Modernización del Sistema Previsional Peruano. Finalmente, el Gobierno ya adelantó que respaldará un nuevo retiro (ver ángulo).
De concretarse el octavo retiro, el sistema a cargo de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) ingresaría a su peor momento desde que fue creado en 1992.
Un octavo retiro significaría la salida de este sistema de más de 26 mil millones de soles, que sumado a los montos de los siete retiros previos significará la pérdida de casi el 50% de los recursos que debiera tener el sistema privado de pensiones.
SISTEMA. De aprobarse un octavo retiro de fondos de las AFP significará un duro golpe al Sistema Privado de Pensiones en medio de una recién iniciada reforma del sistema previsional en nuestro país.
Las cuatro AFP que operan en el país registraronn hasta el 31 de julio de 2025 un total de 10 millones 84 mil 394 afiliados, según cifras de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
La AFP Habitat tiene a 1´031,592 afiliados, AFP Integra 4´929,889 afiliados, AFP Prima 2´342,682 afiliados y AFP Profuturo 1´780,231 afiliados.
Mientras tanto, el sistema público de pensiones a cargo de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) cuenta con alrededor de un millón 340 mil aportantes.
SALDO CERO. El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, informó hace algunas semanas en el Congreso que un eventua octavo retiro significaríae la salida de 26,320 millones de soles adicionales del sistema y que 8.6 millones de afiliados se queden sin saldo.
En opinión del exministro de Economía, Luis Miguel Castilla, un octavo retiro significará la perforación del fondo privado de pensiones de alrededor de 26 mil millones de soles y dejaría debilitado al sistema de las AFP.
Precisó que hoy el valor de los fondos del sistema es de aproximadamente 116 mil millones de soles cuando pudo haber sido S/ 270 mil millones.
“La diferencia son los recursos que se retiraron y la pérdida de rentabilidad de esos fondos a raíz de los siete retiros previos. A causa de ello el valor del fondo es menos de la mitad de lo que pudiera haber sido”, señaló a Correo.
Por su lado, el también exministro de Economía, Alfredo Thorne, sostuvo que estos retiros han tenido un impacto sobre la rentabilidad del sistema que entre los años 2008 y 2009 era de 9% a 10% y hoy está en 5%. Dijo que los gestores de AFP cada vez tienen menos recursos que gestionar y eso afecta la rentabilidad.
Afirmó que los retiros son una medida populista que aprueba el Congreso y que “beneficie a la población de manera irreal”. “Ellos (afiliados a AFP) están retirando el dinero que de otra manera deberían usar para financiar los últimos años de su vida”, dijo en Canal N.
REFORMA. Sin embargo, en el Parlamento también están surgiendo proyectos que buscan derogar la recientemente reglamentada ley de reforma del sistema previsional.
El 5 de setiembre se aprobó mediante el Decreto Supremo Nº 189-2025-EF, el reglamento de la Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano (Ley N° 32123).
Dicha ley establece medidas como la afiliación universal desde los 18 años y obligatoria a partir de junio de 2027, la inclusión de trabajadores independientes a partir de 2028, ingreso de nuevos competidores, pensiones con garantía estatal, libre traslado y ampliación de los pilares conributivo y no contributivo.
Tras la reglamentación de la reforma del sistema previsional, se han presentado en el Congreso tres proyectos de ley que buscan derogarla.
El proyecto del congresista Américo Gonza (Perú Libre) plantea eliminar los últimos cambios de esta reforma y la devolución total del fondo a todos los afiliados, mientras que Sigrid Bazán propone una ley que crea el Sistema Integrado Universal de Pensiones (SIUP) y deroga la reforma anterior, y el proyecto de Alfredo Pariona plantea derogar la reforma de pensiones.
SACO ROTO. Según Luis Miguel Castilla uno de los beneficios de la reforma previsional, la pensión mínima, queda en saco roto porque existen requisitos de aporte para acceder a esa pensión pero con aporte del Estado.
“Eso va en contra de una reforma que aspiraba a fortalecer el pilar solidario y a tener un fondo que favorezca a los peruanos y evite que los adultos mayores pasen a la pobreza”, expresó.
Añadió que el Gobierno no va a defender esta reforma y que primará el populismo más pernicioso, “con el amén de un Ejecutivo que no solamente permite estas cosas sino que deja sin piso a su ministro de Economía y a sus autoridades económicas. Eso me parece un pésimo preámbulo al inicio del contexto electoral”, anotó.
Por su parte, Alfredo Thorne dijo que la reforma previsional tiene algunos aspectos positivos pero otros no. Entre los primeros figura las pensiones por consumo y la posibilidad de tener pensiones en las AFP y en otras instituciones financieras.
“Pero cuando uno revisa el reglamento está lleno de trabas y, por ejemplo, es difícil que una caja de pensión”, señaló.
Asimismo señaló que la reforma introduce la pensión mínima pero, en su opinión, ello debilita mucho a las AFP cuando la reforma debió fortalecerlas para que den mejor servicio y no fortalecer tanto el sistema público. “Creo que ese es el sesgo de esta reforma”, subrayó.
BANCADA. La bancada de Renovación Popular también se pronunció en contra de la Ley de reforma del sistema de pensiones y su reglamento.
Mediante un pronunciamientos difundido en sus cuenta de X, señaló que dicha reforma “obliga a los independientes a aportar contra su voluntad” y que prohíbe y castiga los retiros.
“Si aportas el mínimo, no te paga la AFP, te paga el Estado con recursos de la ONP, de todos los peruanos”, señaló.
Añadió que también se aumenta la edad para la jubilación anticipada a 55 años y se confisca los recursos de los aportantes mayores de 40 años. Añadió que presentarán una iniciativa legislativa para corregir estos “abusos” y que los peruanos puedan disponer de sus recursos.