Economista resalta la designación de Juan Antonio Salardi en el MEF y destaca la diferencia entre la buena labor del BCR y el mal manejo del déficit fiscal.
Economista resalta la designación de Juan Antonio Salardi en el MEF y destaca la diferencia entre la buena labor del BCR y el mal manejo del déficit fiscal.

Para el exministro de Economía y Finanzas Luis Miguel Castilla no fue una sorpresa la remoción de Juan José Arista como titular del MEF porque, según reflexiona, su salida estaba cantada. De otro lado, celebra la designación de José Antonio Salardi Rodríguez quien, a su juicio, tendrá que lidiar con el descontrolado déficit fiscal que derrotó a Arista.

¿Era el momento para que se vaya el ministro Arista?

La renuncia del ministro Juan José Arista había sido voceada en más de una oportunidad. Estaba necesitando reemplazo. Creo que por el desgaste normal del cargo y también por el hecho de una gestión un poco deficiente en algunos aspectos. Había perdido credibilidad. Entonces, creo que su salida oxigena al Gobierno.

¿Dónde reside, a su juicio, la debilidad de la gestión de Arista?

Arista defraudó un poco las expectativas porque es una persona que vino con mucha experiencia. Ha sido viceministro y la verdad es que no supo manejar bien las presiones políticas y lo que permitió fue una devaluación de la tecnocracia en el Ministerio de Economía y Finanzas. Nunca hemos tenido un MEF tan débil. Bueno, también es reflejo de la debilidad del Gobierno, dicho sea de paso.

Creo que su principal legado es que dejó que el MEF se debilitara y cedió a las presiones políticas y, de alguna forma, claudicó en su rol de guardián de la estabilidad fiscal del país.

¿Del nuevo ministro de Economía qué expectativas tiene?

El ministro Juan Antonio Salardi trae experiencia práctica en el sector. Acordémonos que él, antes de entrar en Proinversión, publicaba proyectos. Y cuando él entra a Proinversión adjudicó otros mil millones de dólares en proyectos de asociación público-privada en 2024. Y se llegó también a un récord de obras por impuestos. Ese es el rol que tiene Proinversión: fomentar la inversión privada. Creo que eso muestra resultados. Ahora se va a poner a prueba su capacidad porque una cosa es manejar Proinversión y otra manejar todas las presiones políticas para aumentar el gasto público. Aparte, es un funcionario que ha trabajado en el Estado. Conoce mucho de las entidades públicas y es muy respetado por el sector privado. Entonces, son activos que le van a permitir tener una gestión exitosa y esperamos que así sea

Le pido un par de pinceladas del estado de la economía ahora que se va un ministro como Arista y entra uno como Salardi...

La economía está en un momento en el cual el crecimiento ha regresado y, probablemente, siga acompañándonos en el primer semestre del año. Y quizá el reto principal que tenga el nuevo ministro es mantener esa senda de recuperación en un contexto en el cual el mundo se está complicando con los vientos proteccionistas que vienen de EE.UU. Ya estamos en un año preelectoral y eso tiende a postergar una serie de decisiones de inversión. Por otro lado, creo que urge reducir el déficit fiscal que, probablemente, sea uno de los grandes legados negativos de las gestiones tanto del ministro Arista como de su antecesor Álex Contreras porque han cedido a muchas presiones políticas. Y tenemos un déficit fiscal de 3.7% que va a ser muy difícil de reducir.

¿A quién debemos atribuir el mérito de la estabilidad macroeconómica, al Gobierno o al Banco Central de Reserva de Velarde?

La mejor noticia que hemos tenido, y ha impulsado el consumo privado, es que se ha reducido la inflación. Y eso responde plenamente a la política monetaria que es responsabilidad única del Banco Central de Reserva, no del Ministerio de Economía y Finanzas, o sea, no del Gobierno.

Esa esa es la diferencia. Mientras el BCR tiene que manejar la política monetaria, el Gobierno tiene que manejar la política fiscal. Y vemos que la diferencia radica en la independencia de uno y el otro respecto del poder político. En conclusión: la política monetaria destaca y la política fiscal ha sido deficientemente manejada.

¿Exagera la presidenta cuando afirma que su Gobierno fue elogiado en Suiza por sus logros?

Totalmente, totalmente. Creo que la presidenta se ha tomado logros ajenos. Ahora, yo creo que el Perú está creciendo nuevamente, pero también creo que podría crecer mucho más y acelerar más la lucha contra la pobreza y tener un entorno mucho más estable.

Luis Miguel Castilla R.

Tiene Ph.D. y M.A en economía de Johns Hopkins University y un B.A en economía de McGill University. Fue titular del MEF y embajador en EE.UU. Actual director ejecutivo de Videnza Instituto.

TE PUEDE INTERESAR