Acuerdo Nacional aprueba por consenso documento sobre seguridad y garantiza desarrollo de elecciones 2026. (Foto: GEC)
Acuerdo Nacional aprueba por consenso documento sobre seguridad y garantiza desarrollo de elecciones 2026. (Foto: GEC)

Max Hernández, secretario ejecutivo del Acuerdo Nacional, ofreció declaraciones a la prensa tras la sesión número 134 del foro, en las que hizo un llamado al diálogo entre las principales instituciones del Estado, como el Ejecutivo, el Legislativo, el Poder Judicial y la Defensoría del Pueblo.

Asimismo, aseguró que las elecciones generales de 2026 están plenamente garantizadas, tras la reunión realizada en Palacio de Gobierno, que contó con la participación del mandatario interino, José Jerí, y de los titulares del JNE, la ONPE y el Reniec.

De acuerdo con RPP, también pudo confirmar la presencia de la congresista de Fuerza Popular, Patricia Juárez; del presidente de Acción Popular, Julio Chávez; del defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez; y del gobernador regional del Callao, Ciro Castillo, entre otras autoridades.

Al ser consultado sobre si el documento suscrito en materia de seguridad incluía la posibilidad de un toque de queda, Hernández aclaró que “documento que se aprobó fue el preparado”, en referencia al anuncio que horas antes hizo José Jerí en sus redes sociales sobre la inminente declaratoria del estado de emergencia en el país ante la grave situación de inseguridad ciudadana.

Además, resaltó que en el Acuerdo Nacional se buscan consenso “en los cuales haya acuerdo pleno” porque “permite entender el bien común”.

Yo soy secretario de un foro dialogante. En el Acuerdo Nacional no hay votación. No buscamos una mayoría ni tratamos de arrinconar a una minoría. Lo que buscamos son consensos en los cuales haya acuerdo pleno. En el Acuerdo Nacional, todas las instituciones del Gobierno de sus tres niveles, de la sociedad civil, en la amplitud que tiene -y que pensamos ampliarlo además- y los partidos políticos presentes en el Congreso -porque esa es la norma del Acuerdo Nacional-, esa suerte de triángulo equilátero ha logrado inculcar la idea de que sólo el consenso nos permite entender el bien común”, sostuvo

Evidentemente, hay momentos en que lo que se necesita es una acción inmediata. En ese sentido, el acuerdo trata de ver de qué manera esa acción inmediata que se va a efectuar por quienes están en capacidad constitucional de hacer esa efectuación, puedan entender que es necesario igual buscar el consenso, porque de otra manera vamos a tener que personas que han alcanzado una posición de poder piensen que con conseguir los votos, es decir, la mitad más uno, ya se puede acorralar a quien ganó no 51%, sino sólo 49%”, agregó.

Durante la reunión, Hernández señaló que se abordaron temas relacionados con las divisiones y los discursos de odio. En ese contexto, subrayó la necesidad de realizar “una profunda autocrítica, una profunda situación de compromiso”.

Pero, ¿qué pasa si la gente dice, quiero terminar con esos discursos de odio? ¿Qué quiere decir? Que solo esos son los discursos de odio y no los discursos de odio que yo podría plantear”, manifestó.

Señaló además que es necesario fomentar un diálogo abierto, en el que exista la disposición a dejarse convencer y no únicamente el afán de persuadir al otro sobre las propias posiciones políticas.

Lo único que no puedo decir es que son fantasías de juventud porque a mi edad dirían es de repente la fantasía de un viejo. Probablemente lo sea. Pero si consideramos que lo que necesitamos es menos violencia verbal o física y más entender que los problemas del Perú son muy grandes, pero no más grandes que nuestra historia, no más grandes que nuestra sociedad, no más grandes que un pasado de enorme importancia que hemos tenido. Un pasado de miles de miles de años”, expresó.

TE PUEDE INTERESAR