La exministra de Economía, Mercedes Aráoz, expresó su preocupación por la reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, señalando que esta medida representa un riesgo para el sector agrícola peruano y podría generar inestabilidad en la economía global.

En diálogo con Canal N, Aráoz destacó que las alzas de aranceles se están implementando sin pasar por el Congreso estadounidense, lo que ha creado incertidumbre y abre la posibilidad de represalias por parte de otros países afectados.

Aráoz explicó que, aunque aún no hay claridad sobre qué productos específicos serán gravados, el sector agrícola peruano podría verse particularmente perjudicado.

Perú es un importante proveedor de frutas y vegetales para el mercado estadounidense, por lo que un aumento de aranceles no solo afectaría a los productores nacionales, sino que también encarecería los precios para los consumidores en EE.UU. Esto, a su vez, podría reducir la competitividad de los productos peruanos en ese mercado.

La exministra también advirtió sobre los efectos negativos del proteccionismo en la economía global. Según Aráoz, estas medidas generan ineficiencias económicas, encareciendo productos básicos como alimentos y materiales de construcción.

En el caso de EE.UU., esto podría traducirse en un aumento de la inflación y mayores costos para los consumidores. Además, países como Canadá y México ya han respondido con medidas de represalia, como la restricción de productos estadounidenses en sus mercados.

Frente a este escenario, Aráoz señaló que Perú cuenta con herramientas dentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y sus tratados bilaterales para responder a estas acciones. Sin embargo, enfatizó que la mejor estrategia es el diálogo diplomático y la diversificación de mercados.

Recordó que Perú mantiene acuerdos comerciales con más de 50 países, lo que le brinda alternativas para mitigar el impacto de las medidas proteccionistas.

TE PUEDE INTERESAR

TAGS RELACIONADOS