En un intento por responder las críticas al Gobierno de Dina Boluarte por otorgar el salvoconducto que permitió que Nadine Heredia se refugie en Brasil para no cumplir los 15 años de condena, el canciller Elmer Schialer abrió el debate sobre la posibilidad de solicitar la extradición.
“Si la justifica peruana llega a confirmar la sentencia y esta, siendo firme, el Poder Judicial (PJ) logra promover una extradición, puede perfectamente hacerlo”, afirmó confiado el ministro de Relaciones Exteriores.
Sin embargo, el canciller omitió mencionar que el camino para que la esposa de Ollanta Humala regrese a Perú será complicado.
El motivo: La decisión final de un proceso de extradición recae en el presidente de turno, por ahora Luiz Lula da Silva, quien es afín a la gestión de los Humala - Heredia y le otorgó el asilo a la exprimera dama.
El mandatario de Brasil todavía culmina su gestión en el año 2027.

DETALLES
El 25 de agosto de 2003 se suscribió el Tratado de Extradición entre la República del Perú y la República Federativa de Brasil, bajo la gestión del entonces presidente Alejandro Toledo.
Entre los puntos del acuerdo se señala que ambos países están obligados a entregar a las personas involucradas en un proceso penal o que hayan sido condenadas y se encuentren en el territorio de la otra parte.
Además, el tratado precisa que la extradición no se concede cuando la infracción constituye un “delito político” o un hecho conexo.

“Cuando la parte requerida tuviera motivos fundamentados para suponer que el pedido de extradición fue presentado con la finalidad de perseguir o de sancionar a la persona solicitada por motivo de raza, religión, nacionalidad u opiniones políticas”, se lee en el acuerdo.
El tratado también resalta que si la extradición no es concedida, la decisión debe ser fundamentada. Sin embargo, no se puede hacer un nuevo pedido de extradición bajo los mismos hechos.
Los casos más recientes de extradición entre Brasil y Perú corresponden a los años 2024 y 2025.
El 25 de julio del 2024, el Perú aprobó la extradición pasiva del ciudadano brasileño Daniel Costa Pimental para cumplir la condena impuesta por la comisión del delito de tráfico de drogas.
Mientras que el 27 de febrero de este año, Brasil accedió con la extradición del ciudadano peruano Edwin Napan Esquivel para cumplir la condena impuesta por la comisión del delito de robo agravado.

ANÁLISIS
Sobre la posibilidad de plantear una extradición, el internacionalista Miguel Rodríguez Mackay explicó que este proceso inicia cuando la condena es ratificada en una segunda instancia (ver infografía).
Antes de que el pedido llegue a Brasil, primero el Gobierno de Boluarte, mediante su Consejo de Ministros, debe aprobar el requerimiento.
“La pregunta es si el Consejo de Ministros que otorgó el salvoconducto a Nadine, también aprobará la solicitud de extradición. Eso es contradictorio”, indicó.
En diálogo con Correo, el exministro de Relaciones Exteriores dijo que si bien existe un tratado entre Brasil y Perú para el proceso de extradición, la decisión final de entregar a una persona queda subordinada a una decisión política.
“La señora Nadine se va a quedar en Brasil, está protegida con el asilo. Para el Perú no es una perseguida política, pero lo que importa es lo que diga Brasil”, indicó.

Desde el punto de vista del abogado, será difícil que Lula da Silva, presidente de Brasil, apruebe una extradición para Nadine Heredia.
Esto por la relación estrecha que se conoce entre los Humala - Heredia con Lula da Silva, quien también estuvo en prisión por una condena vinculada a Odebrecht.
En el mismo sentido se pronunció Andrés Jorgetto, abogado especialista en derecho internacional, quien precisó que si bien la solicitud se presenta ante el máximo órgano del Poder Judicial brasileño, la último decisión en el proceso recae en el presidente, que por el momento podría denegar la extradición de Heredia Alarcón.
“Lula no estará en la Presidencia para siempre, no es una cuestión definitiva”, afirmó.
En diálogo con RPP, consideró que las relaciones entre Brasil y Perú son más grandes que las relaciones entre personas, es decir, entre los Humala - Heredia con Lula.
Además, se refirió al motivo que orilló a la exprimera dama a refugiarse en la embajada de Brasil y pedir un asilo con ese país.
“Nadine, abstractamente, podría pedir asilo a cualquier otro país, pero la elección de Brasil no es un factor aleatorio. Nosotros pensamos que hay una aproximación ideológica entre estas personas, pero también está la lógica porque en la situación de Nadine, en Brasil, este mismo filme ya lo hemos visto”, agregó el experto.
Por su parte, el embajador en retiro Hugo de Zela, afirmó que el Estado peruano puede iniciar el proceso de extradición contra Nadine Heredia, a pesar de que Brasil otorgó un asilo diplomático, esto siempre y cuando el Poder Judicial ratifique la sentencia en una segunda instancia.
“Si el Poder Judicial decide pedir la extradición, se lo comunica al Ejecutivo peruano y este a su vez lo transmite a Brasil”, sostuvo.
El diplomático mencionó que la extradición seguirá el curso regular establecido en las normas internacionales.

SITUACIÓN
La exprimera dama Nadine Heredia se encuentra en Sao Paolo, Brasil, con su menor hijo.
Al respecto, su abogado Marco Aurelio de Carvallo recordó que patrocinada llegó al país vecino en calidad de asilada política.
En diálogo con RPP, el letrado brasileño cuestionó la decisión del Poder Judicial y la actuación de la Fiscalía del Perú, pues desde su punto de vista, existen motivaciones políticas detrás de la acusación de lavado de activos.
“No hay pruebas para condenar, es un absurdo esta condenación, es un proceso político”, afirmó.

Agregó que la palabra de un delator, solo es la palabra de un delator y nada más.
Tampoco perdió la oportunidad para comparar el proceso de Perú con el que llevó a prisión a Lula da Silva en 2018, pero que finalmente fue liberado un año y siete meses después tras declararse nulos los procedimientos que llevaron a su encarcelamiento.
En otro momento, el abogado señaló que el procedimiento que permitió la salida de Nadine Heredia a Brasil se realizó dentro de los trámites legales enmarcados en la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954.
“Si no, Dina Boluarte no habría concedido el salvoconducto”, apuntó.

PEDIDO
Los diputados de Brasil Adriana Ventura y Marcel van Hatten presentaron una moción para que el ministro de Asuntos Exteriores, el embajador Mauro Vieira, informe sobre el asilo diplomático concedido por Lula da Silva a la exprimera dama Nadine Heredia.
De acuerdo con el documento, los diputados quieren comprender la base jurídica que se utilizó para conceder el asilo a la esposa de Ollanta Humala, condenada por el delito de lavado de activos.
Por ese motivo, plantearon nueve preguntas sobre el tema en la moción.
“¿Qué autoridad brasileña fue responsable de la decisión de conceder asilo diplomático a la señora Nadine Heredia Alarcón y en qué fecha se tomó esta decisión? ¿Fue tomada formalmente?”, señala la primera pregunta.
En la misma línea, preguntan cuáles fueron los elementos objetivos que se tomaron en cuenta para otorgarle el asilo a Nadine Heredia, específicamente, si existió alguna “situación de emergencia” o algún riesgo para su libertad por una motivación política, tal como lo establece la Convención de Asilo Diplomático.
Los diputados piden que el embajador de Brasil les envíe el texto completo de la sentencia contra Nadine y toda la información relacionada con la conducta de actos delictivos que presuntamente cometió.
“¿Se espera que la señora Nadine Heredia permanezca en territorio nacional de forma permanente?”, preguntan los funcionarios.
Finalmente, los diputados preguntan si el Gobierno de Brasil está considerando futuras medidas de extradición, en caso de que Perú presente una solicitud.