Foto: FRANCISCO NEYRA / GEC
Foto: FRANCISCO NEYRA / GEC

Luego de que el dictamen de bicameralidad no haya sido tomado en cuenta en la legislatura de este Parlamento, la opción de aprobarse en dos periodos consecutivos ha quedado en manos de las nuevas legisladores que serán elegidos en abril del 2021.

Por ello, Correo conversó con los partidos que se ubican en los primeros lugares de las encuestas para las Elecciones Generales del 2021.

Desde Juntos por el Perú (JPP), partido que lidera Verónika Mendoza, nos indicaron que aprobar la bicameralidad significaría sacarle la vuelta a las reforma políticas y la decisión de la población en el últimos referéndum sobre el tema.

Roberto Sánchez, candidato con el número 1 por esa agrupación, sostuvo que este Parlamento solo aprobó el dictamen de bicameralidad “para que tramposamente muchos de lo que hoy son congresistas parlamentarios puedan repetir su candidatura”.

“No es por el sano interés de reforzar y reformar el sistema político peruano y de la representación. Si hubiera un genuino interés de fondo realmente tendríamos que intervenir con todas las fuerzas del país”, alegó.

Asimismo, dijo que su partido buscará modificar el capítulo económico de la Constitución, debido a que, por ejemplo, existe muchos contratos ley “de rango constitucional, que están afectando a la calidad de vida la soberanía de recaudación”.

Entre tanto, Lila Huari Aguado (candidata de Podemos Perú por Lima Provincias), señaló que la reforma de la bicameralidad está destinada al fracaso porque no responde a la realidad del país y no resolverá el mal diseño institucional del Parlamento.

“Proponer un senado es contar con representación de la sociedad civil, donde estén representados, los campesinos, sindicatos, gremios empresariales, las federaciones de estudiantes universitarios y técnicos, los jóvenes y representantes de pequeños empresarios. Esas cuotas son la verdadera representación real, de una sociedad que vive en Estado de derecho y debe ser solo por distrito electoral único”, sostuvo.

En contraste, Romelia Paredes, candidata (22) por el partido Victoria Nacional, liderado por George Forsyth, señaló que la bicameralidad resulta necesaria para el mejor desarrollo de nuestra democracia.

“En principio, una división de funciones entre una cámara de senadores y una de diputados, permitiría separar la producción legislativa y fiscalización en asuntos puntuales, además de la revisión reflexiva de los proyectos de ley”, alegó.

Acotó que los senadores le darían una mirada técnica a las iniciativas legislativas a fin de para evitar la colisión con otras normas o la Constitución. “Ellos serían los llamados a debatir las acusaciones constitucionales contra el presidente y/o los ministros de Estado y evaluar el nombramiento de los miembros del TC en base a las ternas propuestas”, destacó.

Finalmente, dijo que el éxito de la bicameralidad “dependerá de la la responsabilidad que asuman los partidos al colocar a los precandidatos al Parlamento”, que debe no solo deben tener buenas intenciones.

Una fuente del Partido Morado nos indicó que mantendrá la posición que ha tenido la actual bancada sobre la bicameralidad, que es que regrese desde el 2026. Esta propuesta fue respaldada por Gino Costa en la Comisión de Constitución del Parlamento.

Al respecto, las candidatas juveniles de Fuerza Popular, Flor Meza (6) y Rosángela Barbarán (8), coincidieron en que la bicameralidad es muy importante para el país.

“La bicameralidad podría ser una buena opción para el Perú, ya que busca que las propuestas legislativas sean aprobadas de manera técnica, especialmente en el Senado, y así no caer en el populismo “, alegó Meza.

Su compañera Rosángela Barbarán sostuvo que respeta la posición actual de Fuerza Popular sobre la bicameralidad y resaltó que esta debe ser consensuada por las agrupaciones políticas. “Creo que la doble cámara en el Parlamento no permitirá que se hagan leyes con poco análisis”, acotó.

Sin embargo, dijo que si los actuales legisladores tendrían un mejor nivel de debate, la unicameralidad no “sería tan cuestionada”.

TAGS RELACIONADOS