Congresista Alejandro Muñante presentó un proyecto de ley ante el Congreso que propone modificar los artículos 3 y 5 de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, para que el término “género” se refiera exclusivamente a la distinción entre hombres y mujeres, evitando interpretaciones ajenas a su significado original. (Foto: Alessandro Currarino | GEC)
Congresista Alejandro Muñante presentó un proyecto de ley ante el Congreso que propone modificar los artículos 3 y 5 de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, para que el término “género” se refiera exclusivamente a la distinción entre hombres y mujeres, evitando interpretaciones ajenas a su significado original. (Foto: Alessandro Currarino | GEC)

El legislador de Renovación Popular, Alejandro Muñante, presentó un proyecto de ley en el Congreso de la República que tiene como objetivo limitar el uso del término “género” en la Constitución Política del Perú, de manera que se refiera únicamente a la representación de hombres y mujeres. La propuesta legislativa plantea modificar los artículos 3 y 5 de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres.

Según el proyecto, la iniciativa busca interpretar el término “género” descrito en el quinto párrafo del artículo 191 de la Constitución, estableciendo que su representación se circunscribe a la representación política de mujeres y hombres. El legislador argumenta que esta medida evitará que el concepto sea empleado con fines distintos a su verdadero significado en normativas y políticas públicas, señalando que algunas entidades, como el Ministerio de la Mujer, han utilizado el término para introducir conceptos como “enfoque de género” y “equidad de género”.

Muñante asegura que la propuesta no generará gasto económico para el Erario Nacional, sino que, por el contrario, permitirá reducir la emisión de normativas y políticas que amplíen el uso del término “género” a otras acepciones que se desvíen de la distinción entre mujeres y hombres. Además, el legislador indicó que estas interpretaciones favorecen a organizaciones no gubernamentales de corte “progresista”.

TE PUEDE INTERESAR