A pesar del estado de emergencia en que fueron declaradas Lima y Trujillo, ambas ciudades concentran casi la mitad de los 187 homicidios que ocurrieron en marzo a nivel nacional.
De acuerdo con el Tablero de Control del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), dependiente del Ministerio de Salud, en el mes pasado se produjeron en todo el país 20 asesinatos más que en febrero, que culminó con 167 crímenes.
Según el Sinadef, del total de crímenes ocurridos en marzo, 63 ocurrieron en Lima y 19 en La Libertad.
No obstante, febrero y marzo cerraron con cifras menores a los crímenes ocurridos en enero, que culminó con 204 homicidios. En total, en el primer trimestre del presente año, sucedieron 558 homicidios.
Muertes violentas
De otro lado, mientras en marzo acontecieron 187 homicidios a nivel nacional, se registraron 817 muertes violentas.
Las cifras del Sinadef muestran que las muertes violentas en marzo incluyen accidentes de tránsito (212), otro tipo de accidentes (99), suicidios (64), accidentes de trabajo (22) y otras por causas ignoradas (233).
En cuanto a los asesinatos, estos ocurrieron en mayor medida, luego de Lima y Trujillo (que suman 82), en Piura (16), Ica (10), Callao (9), Tumbes (9), Cusco (6), Madre de Dios (6) y Ancash (5).
EMERGENCIA
Estas cifras parecen indicar la poca efectividad de los estados de emergencia para detener la ola de asesinatos en ciudades como Lima y Trujillo.
El pasado 17 de marzo, Lima metropolitana y la provincia Constitucional del Callao fueron declarados en estado de emergencia, mientras que en Trujillo el estado de excepción fue prorrogado por 60 días a partir del 7 de marzo. En ambos casos, las Fuerzas Armadas apoyan a la Policía Nacional del Perú en las acciones de control del orden interno.
