Los afiliados elegirán a sus planchas presidenciales para competir en abril del 2026.
Los afiliados elegirán a sus planchas presidenciales para competir en abril del 2026.

Un amplio abanico de opciones tendrán los afiliados del Partido Aprista Peruano (APRA), Acción Popular y Salvemos al Perú para elegir a las fórmulas presidenciales de cada organización política. Ellos postulan a 14, 6 y 5 planchas respectivamente. En otros 4 casos, las opciones varían entre dos y tres listas. En total, solo en 7 partidos habrá competencia interna.

Del otro lado de la cancha se encuentran treinta partidos políticos con una única lista como alternativa. Los más representativos son Fuerza Popular, Alianza Para el Progreso y otras 28 agrupaciones.

A más, mejor

Las elecciones primarias se realizarán el 30 de noviembre y 7 de diciembre. En dicha actividad, los afiliados acudirán a votar por su fórmula presidencial favorita.

Cada fórmula está integrada por un candidato a presidente, vicepresidente y segundo vicepresidente.

Ayer, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) hizo públicas las listas de cada agrupación política. Correo identificó que siete de ellas apuestan por la competencia interna; es decir, presentaron más de una alternativa a sus simpatizantes.

El primero en la lista es el APRA, con catorce fórmulas. Entre los rostros más conocidos destacan los de dos excongresistas por el mismo partido Jorge del Castillo y Javier Velásquez Quesquén, así como el del exministro Hernán Garrido Lecca, quien lideró las carteras de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2006-2007), y Salud (2007-2008), en el segundo gobierno del fallecido expresidente Alan García.

Además, la hija del exmandatario, Carla García, aspira a la vicepresidencia de la república de la mano de Velásquez Quesquén.

Otras organizaciones integran esta lista. Acción Popular y Salvemos al Perú presentaron seis y cinco listas respectivamente.

La “lampa” tiene como cabezas de lista a Víctor Andrés García Belaunde, exdiputado y excongresista; a Edwin Martínez, actual legislador acciopopulista, y a Alfredo Barnechea, entre otros. Mientras tanto, Mariano Gonzáles, ministro del Interior durante el mandato de Pedro Castillo, aspira a obtener el apoyo de los delegados de Salvemos al Perú. Compite junto a otros cuatro aspirantes.

Más partidos

Continúan en el recuento el Partido Morado y Primero la Gente con tres fórmulas, seguidos del Partido Político PRIN y la alianza Venceremos con dos listas cada uno.

Tras un viraje en el plano político, Mesías Guevara, expresidente del partido Acción Popular (2014-2023), figura como uno de los presidenciables del Partido Morado.

Guevara, también excongresista, tiene entre sus contrincantes a Richard Arce, quien ocupó una curul con el Frente Amplio hasta que el partido lo expulsó y tuvo que abandonar la bancada.

En Primero la Gente, destacan Marisol Pérez Tello, exministra de Justicia de Pedro Pablo Kuczynski, y Miguel del Castillo, hijo del congresista aprista.

Finalmente, la alianza Venceremos —integrada por los partidos Nuevo Perú y Voces del Pueblo— tiene a Vicente Alanoca y Ronald Atencio, quien ejerció como abogado del hoy sentenciado por afiliación terrorista, Guillermo Bermejo.

Voto único

En el caso de treinta partidos, sus afiliados acudirán a votar por una única fórmula presidencial.

Algunos de ellos poseen actual representación parlamentaria. Estos son Fuerza Popular, con Keiko Fujimori; Alianza para el Progreso (APP), con César Acuña; Avanza País, con Phillip Butters; Juntos por el Perú, con Roberto Sánchez; Somos Perú, con George Fosyth; Perú Libre, con el prófugo Vladimir Cerrón; y Podemos, con el actual congresista José Luna. Cada uno de ellos lideran las únicas listas de su agrupación.

Otros incursionarán por primera vez. La alianza electoral Fuerza y Libertad —conformada por Fuerza Moderna y Batalla Perú— tiene a Fiorella Molinelli, ministra de Desarrollo e Inclusión Social en la gestión de Kuczynski.

La de Molinelli no es la única alianza. Lidera la fórmula de Unidad Nacional el actual congresista Roberto Chiabra, quien ingresó al Parlamento de la mano de APP. El grupo lo conforman el Partido Popular Cristiano (PPC), Unidad y Paz y Peruanos Unidos ¡Somos Libres!, que tuvo entre sus filas al actual fiscal de la Nación interino, Tomás Gálvez Villegas.

Entre tanto, Ahora Nación cuenta con Alfonso López Chau, exrector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI); Fe en el Perú, con el exalcalde de La Molina Álvaro Paz de la Barra; Libertad Popular, con Rafael Belaunde Llosa; el Partido Cívico Obras, con Ricardo Belmont; y el Partido del Buen Gobierno, con Jorge Nieto Montesinos.

Continúan el Frente de la Esperanza 2021 con Fernando Olivera; Cooperación Popular, con el exacciopopulista Yonhy Lescano; Sí Creo, con Carlos Espá; y Perú Moderno con Carlos Jaico, entre otros.

Otros casos

Una mención aparte merece Renovación Popular. La organización también tiene una única fórmula liderada por Rafael López Aliaga, sin embargo, esto se debió a que no alcanzaron a inscribirse en la modalidad por delegados.

Siendo así, debe acudir a votar al menos el 10% del padrón de afiliados (50 886) para que la votación sea válida.

Tanto el partido celeste como el APRA están sujetos a la “modalidad por afiliados”. Los demás partidos políticos eligieron la que involucra a “delegados”. De ellos, 30 tienen listas únicas.

En estos casos, la ecuación es la siguiente: la organización vota por un grupo de “delegados” de sus filas. Los afiliados elegirán a los que consideren más idóneo y, finalmente, serán estos últimos quienes elegirán a la fórmula presidencial.

El especialista en materia electoral, José Naupari Wong, calificó dicha modalidad como “una reverenda burla”.

“La elección de los delegados está a cargo del propio partido, eso implica que es él quien define cuántos delegados habrá y los requisitos para serlo. También lleva a cabo esa elección. Encima, no existe un mínimo de participación ni de votos válidos para convalidar el resultado de elección de delegados”, cuestionó.

El abogado agregó que eso “convierte en un mero formalismo a la democracia”. Además, precisó que no habría inconveniente con los partidos que no cuentan con ninguna fórmula presidencial inscrita.

Tal es el caso del Frente Popular Agrícola (FIA del Perú) y Ciudadanos del Perú, liderado por Nicanor Boluarte, hermano de la expresidente Dina Boluarte. Ambos cuentan con sus respectivas listas de candidatos al Senado, Parlamento Andino y Cámara de Diputados.

“La elección presidencial es distinta a la de diputados, senadores y Parlamento Andido. Cada uno corre por cuerdas separadas. No es obligatorio que los partidos políticos presenten fórmulas presidenciales”, puntualizó Naupari.