Las lluvias y los huaicos son fenómenos naturales que no se pueden evitar. Sin embargo, el gobierno nacional, así como los gobiernos locales y regionales tienen la posibilidad de mitigar los efectos devastadores que producen.
Precisamente, cuando las autoridades asumieron sus funciones en enero, recibieron un presupuesto para proteger a la población ante los efectos de las lluvias intensas y eventos asociados.
Hasta ayer por la tarde, la ejecución de ese presupuesto en los tres niveles de gobierno era del 6.9%, cuando debería estar en un 25%.
Así lo reveló a Correo Russell Zevallos Béjar, representante de la Adjuntía para a Administratación Estatal de la Defensoría del Pueblo (DP).
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/IG2WR4BNDJFIPEPIIEUDJ7RPTU.jpeg)
BALANCE
“Lo que deben hacer las autoridades locales y regionales son acciones de mitigación y preparación, para hacer frente al impacto de las lluvias, inundaciones, deslizamientos y huaicos. Por eso cuentan con recursos”, señaló Zevallos.
Dijo que en un contexto de período de lluvias, los recursos deben moverse un poco más rápido, pero se observa que están en un 6.9%.
La información de la Defensoría fue obtenida a través de la Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
De acuerdo con la ejecución del gasto del programa presupuestal 0068, enfocado en la reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres, no se ha gastado ni el 7%.
El presupuesto asignado para los tres niveles de gobierno asciende a 2′496,251,988.00 soles, de los cuales se ha gastado 171,217,731.00 soles, es decir, solo el 6.9%.
El presupuesto anual asignado para el gobierno nacional es de 1′486,613,594.00 soles, de esa cantidad se ha ejecutado 109,433,032.00 soles (7.4%).
Para los gobiernos regionales se destinó 516,051,368.00 soles, con una ejecución de 21,946,954.00 soles (4.3%).
Finalmente, para los gobiernos locales se dispuso la cantidad de 493,587,026.00 soles, pero solo se han ejecutado 35,752,007.00 soles (8.1%).
Russell Zevallos explicó que incluso si los gobiernos no dispusieran de los recursos suficientes para las tareas de prevención, pueden solicitar un financiamiento del Fondo Para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales (Fondes).
El dinero debe ser utilizado para trabajos de descolmatación de ríos, defensas ribereñas y la monumentación de las fajas marginales.
“Si es que no cuento con recursos, lo solicito al Fondes. Considerando el riesgo, entonces vemos el doble de importancia en estos escenarios”, afirmó.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/RT2RBFF5AFDHBGZCL5YBXJP7HQ.jpeg)
GRAVE
La negligencia de las autoridades no solo se queda en la falta de ejecución del presupuesto para la mitigación de desastres, sino también en el escaso interés que demuestran en estar informados y preparados sobre la evaluación de riesgos en sus jurisdicciones.
Al respecto, la defensora del Pueblo, Eliana Revollar, dijo que las evaluaciones sobre las situaciones de riesgo enviadas por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), casi no fueron tomadas en cuenta.
En diálogo con RPP, la máxima representante de la Defensoría detalló que el Cenepred envió 10 mil correos electrónicos a los gobiernos regionales y locales, de los cuales solo fueron abiertos el 4.4%, menos de 500.
“Recordemos que estas autoridades locales y regionales tienen poco más de dos meses en la gestión; sin embargo, ellos han recibido del Cenepred la evaluación de riesgo (...). Eso nos hace ver que la gestión de riesgo de desastres no es una prioridad”, reclamó.
Sobre el tema, Russell Zevallos de la DP dio más detalles a Correo.
Desde el 27 de febrero al 5 de marzo, Cenepred emitió dos avisos sobre los escenarios de riesgo en el país.
De los 3140 correos electrónicos emitidos, solo fueron leídos el 11.4%, es decir, 359.
Esto quiere decir que quienes recibieron el correo, vieron la alerta, el remitente y no hicieron más, pues no revisaron a detalle la información.
De los 3140 correos enviados, solo el 0.8% se tomó la molestia de descargar los datos.
Esto representa a 26 correos leídos en su totalidad.
Otro dato revelado por Russell Zevallos Béjar es que los gobiernos regionales ya han sido informados, a través de boletines, sobre los eventuales deslizamientos y huaicos que podrían producirse entre los meses de abril y junio.
“Más de un millón de personas estarían en un riesgo muy alto”, indicó.
Se estima que 1′307,562 personas, 384 mil 182 viviendas, 1157 establecimientos de salud y 8166 instituciones educativas, tengan una probabilidad de muy alto riesgo por los movimientos en masa.
Cabe precisar que los escenarios de riesgo determinan una aproximación al riesgo existente a nivel distrital, con el propósito de que las autoridades regionales y locales realicen acciones de reducción del muy alto riesgo, mitigación y preparación para una adecuada respuesta y rehabilitación.
Al enviar los correos, el Cenepred espera que los gobiernos realizan acciones como muros de contención, limpieza y descolmatación de cauce, monumentación de fajas marginales en cauces e implementación de brigadas, adquisición de bienes de ayuda humanitaria.
Asimismo, implementar un sistema de alerta temprana ante inundaciones y deslizamientos, establecer rutas de evacuación a zonas seguras y determinación de zonas seguras para instalación de albergues cuando corresponda.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/VHB7CM67MJEEJOQQM45ODFJ27U.jpeg)
NIVEL 5
Ante la magnitud de la crisis originada por los efectos de la confluencia de fenómenos climáticos en diversos puntos de la costa peruana, la Defensoría le ha planteado al Poder Ejecutivo, a través del jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), elevar a 5 el nivel de emergencia.
Esto significaría que el Gobierno se encargue de coordinar y conducir las operaciones de respuesta y rehabilitación con los recursos nacionales disponibles, y de ser necesario con la ayuda internacional.
Así lo informó la defensora del Pueblo, Eliana Revollar.
“Fundamentalmente, nos preocupa que en Piura los 65 distritos puedan ser considerados para una emergencia nacional. Eso implica que Indeci asuma toda la conducción de elevar ese nivel y sea el gobierno nacional el que, como en el 2017, asuma en la región Piura”, informó.
La DP considera que además de Piura deben incluirse regiones como Tumbes, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Ica y Lima.
“Hemos pedido la evaluación en todas estas regiones. Sin embargo, donde tenemos más preocupación es en Piura. Nuestro jefe ha tenido contacto con las plataformas, en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), haciendo las coordinaciones y nos dice que esa evaluación es necesaria”, agregó.