Después de más de 23 años de comenzado, el proceso de formalización minera en nuestro país muestra escasos avances. El Congreso no solo ha incumplido aprobar una ley que otorgue un marco normativo para la pequeña minería y minería artesanal (Ley MAPE), también persiste en promover la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), creado en 2016 como un mecanismo temporal para dicho proceso.

Aunque son los grupos parlamentarios de izquierda los que impulsan ahora una nueva extensión del Reinfo, más allá de 2025, los grupos del denominado “Bloque Democrático” avalaron con sus votos las anteriores ampliaciones de este registro.

Las tres extensiones del Reinfo –dos por ley del Congreso y una por norma del Ejecutivo– en el actual período gubernamental fueron posibles gracias a los votos de las bancadas mayoritarias Perú Libre, Fuerza Popular, Acción Popular, Renovación Popular y Avanza País.

La historia

Uno de los primeros pasos para formalizar a la pequeña minería se dio hace más de 23 años, con la Ley 27651, Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, publicada el 24 de enero de 2002.

Posteriormente, el 30 de diciembre de 2016, se publicó el Decreto Legislativo 1293, que crea el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).

Esta norma estableció un plazo de 36 meses para culminar el proceso de formalización minera, contados a partir de la culminación del plazo de inscripción, que se fijó en 120 días hábiles.

Sin embargo, dados los pocos avances, el 17 de octubre de 2019 se aprobó la primera ampliación del Reinfo.

Mediante la Ley 31007, aprobada por el Legislativo y promulgada por el Ejecutivo, se reestructuró el proceso y se amplió el plazo del proceso de formalización, establecido en el DL 1293, hasta el 31 de diciembre de 2021.

Extensiones

El actual Parlamento, que asumió sus funciones en julio de 2021, lejos de aprobar un marco normativo permanente para la pequeña minería y la minería artesanal optó por prorrogar el Reinfo en dos ocasiones, y facultó al Ejecutivo a realizar una extensión adicional.

El Congreso aprobó la ampliación del Reinfo en diciembre de 2021, tras lo cual el Ejecutivo promulgó el 31 de diciembre de ese año la Ley 31388, Ley que Prorroga la Vigencia del Proceso de Formalización Minera Integral.

Dicha norma modificó el artículo 6 del Decreto Legislativo 1293 y amplió la vigencia del proceso de formalización hasta el 31 de diciembre de 2024.

La Ley 31388 tuvo su origen en un dictamen aprobado por el pleno del Parlamento el 16 de diciembre de 2021, con 103 votos a favor, cinco en contra y una abstención.

Los votos a favor de esta prórroga se distribuyeron de la siguiente manera; Perú Libre (30 votos), Fuerza Popular (23), Acción Popular (13), Alianza para el Progreso (12), Avanza País (9), Renovación Popular (8), no agrupados (4), Somos Perú (2), Podemos Perú (1) y Juntos por el Perú (1).

Otra vez

El 29 de noviembre de 2024, el Pleno del Congreso aprobó por amplia mayoría (87 votos a favor, 20 en contra y 12 abstenciones), el dictamen que propone ampliar el plazo de la Ley del proceso de formalización minera hasta el 30 de junio de 2025. Luego de esta decisión, el Ejecutivo promulgó la Ley 32213 el 27 de diciembre de 2024.

La nueva norma también estableció que el proceso puede ser prorrogado “por única vez por seis meses adicionales mediante decreto supremo emitido por el Ministerio de Energía y Minas”, lo que finalmente ocurrió. El plazo se extendió hasta el 31 de diciembre de este año.

Los votos en el Congreso a favor de esta ampliación se distribuyeron de la siguiente manera: Fuerza Popular (21 votos), Podemos Perú (12), Acción Popular (9), Perú Libre (8), Avanza País (7), Bloque Magisterial (7), Renovación Popular (7) y Somos Perú (5).

A ellos se sumaron Juntos por el Perú (4), Bancada Socialista (3), Alianza para el Progreso (1), Honor y Democracia (1), Bloque Democrático (1) y un legislador no agrupado.

Antecedente

En este punto, vale recordar que la primera ampliación del Reinfo fue aprobada por el anterior Congreso, en el pleno del 12 de setiembre de 2019. La medida se hizo oficial con la Ley 31007, del 17 de octubre de ese año.

La autógrafa se aprobó por 54 votos a favor, dos en contra y 16 abstenciones.

Los votos a favor de esta medida se distribuyeron de la siguiente manera: Fuerza Popular, con 27 votos, Nuevo Perú (5), Contigo (5), APRA (4), Cambio 21 (3) y Peruanos por el Kambio (3).

También votaron a favor Acción Popular (2), Acción Republicana (2), Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad (1) y no agrupados (2).

Condiciones

Iván Arenas, analista político y experto en temas mineros, afirmó que hoy existen las condiciones técnicas y políticas para que ocurra una nueva ampliación del Reinfo. Sin embargo, en su opinión esta extensión debe ser solo por un año.

Señaló a Correo que entre las razones técnicas figura el hecho de que de los más de 31 mil Reinfos que quedaron para el proceso de formalización, el Ministerio de Energía no ha recibido toda la información necesaria por parte de los gobiernos regionales, como los domicilios fiscales.

Añadió que otra razón técnica es el cambio del ministro de Energía, lo cual implica también un cambio de políticas en el sector.

“Las condiciones políticas obedecen a que el gobierno (de transición) no va a abrirse un nuevo frente, entonces van a alargar el Reinfo con la constitución de una mesa de diálogo”, anticipó.

Destacó que no es conveniente que el Congreso cree una mesa de trabajo para la formalización minera, ya que así “al minero informal lo van a tener del cuello” y le ofrecerán ayuda a cambio de apoyo en el proceso electoral.

“Eso me parece perverso; si quieren ampliar el Reinfo, por qué no lo hacen ahora”, preguntó.

En torno a la Ley MAPE, Iván Arenas refirió que si el Congreso aprueba una norma con sesgo ideológico que establece, por ejemplo, la reversión de las concesiones, solo se perjudicaría al mediano y pequeño concesionario y no a la gran empresa, ya que el 70% de las concesiones están en las pequeñas y medianas mineras.