Detrás de la matanza de 13 trabajadores mineros en la provincia de Pataz, La Libertad, se encuentra la minería ilegal y las economías ilícitas asociadas a ella que operan con impunidad, a pesar de que esta zona permanece en estado de emergencia desde hace un año y medio.
La minería ilegal, en muchos casos disfrazada de “minería artesanal”, moviliza importantes recursos económicos y crea condiciones de conflictividad que desencadenan hechos violentos.
Pese a esto, el Congreso de la República, lejos de impulsar un real proceso de formalización de la minería artesanal, optó por ampliar hasta el 30 de junio del presente año el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), el que durante su vigencia ha sido aprovechado por los ilegales para operar con impunidad.
Respaldo. La ampliación del Reinfo fue posible gracias a un dictamen aprobado por la Comisión de Energía y Minas del Parlamento, resultado de la suma de varios proyectos de ley presentados por distintas bancadas, como el Bloque Magisterial, Podemos Perú y Renovación Popular, ante el mencionado grupo de trabajo.
La propuesta fue aprobada en el pleno del 29 de noviembre de 2024, con el respaldo de casi todas las bancadas del Poder Legislativo.
Específicamente, la autógrafa fue aprobada con 87 votos a favor, 20 en contra y 12 abstenciones.
Tras esta decisión del Parlamento, el Ejecutivo promulgó la Ley N° 32213, Ley que establece la rectoría y la ampliación del plazo del proceso de formalización minera integral de la actividad en la pequeña minería y minería artesanal, promulgada el 27 de diciembre pasado.
Votación
Entre las bancadas que respaldaron la ampliación del Reinfo están Fuerza Popular (21 votos), Podemos Perú (12), Acción Popular (9), Perú Libre (8), Avanza País (7), Bloque Magisterial (7), Renovación Popular (7) y Somos Perú (5).
A ellos se suman Juntos por el Perú (4), Bancada Socialista (3), Alianza para el Progreso (1), Honor y Democracia (1), Bloque Democrático (1) y un legislador no agrupado (ver infografía).
Postura
En un comunicado, gremios como la Asociación de Exportadores (ADEX), Cámara de Comercio de Lima (CCL), Perú Cámaras, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y la Federación de Trabajadores en Construcción Civil, condenaron la violencia e impunidad que reina en la provincia de Pataz.
Asimismo, señalaron que la reciente matanza en esta zona del país obedece a la ausencia de una política efectiva contra el crimen organizado y al mantenimiento del Reinfo, que “ha permitido, durante años, la expansión de actividades ilegales”.