Así lo asegura el exministro del Interior Mariano González, quien también califica la iniciativa de “rimbombante”. El general Pérez Rocha, por su parte, dice que “no soluciona nada”.
Así lo asegura el exministro del Interior Mariano González, quien también califica la iniciativa de “rimbombante”. El general Pérez Rocha, por su parte, dice que “no soluciona nada”.

La segunda quincena de marzo el Ejecutivo instaló el llamado Cuarto de guerra, una sala situacional inspirada en un concepto militar para definir la estrategia contra la delincuencia y dinamizar la toma de decisiones bajo presión.

Según el Gobierno, esto representa la preocupación del Estado (presidenta, ministros y jefes militares y policiales) para monitorear el combate a la criminalidad.

Transcurridas casi tres semanas, un extitular del Interior y un general PNP en retiro ofrecen sus impresiones y examinan sus resultados.

“El cuarto de guerra tiene que ver con un plan, una estrategia, con la toma decisiones. En consecuencia, debería ser de la forma más reservada posible”, explicó a Correo el exministro Mariano González. En su opinión, “el Gobierno ha pretendido, con ese nombre rimbombante, cumplir con alguna estrategia comunicacional (...) pero no se está cumpliendo un plan, porque no hay un plan; y tampoco se está comunicando adecuadamente”.

Para el exministro es evidente que “el Gobierno pretende dar la imagen de que se está trabajando”.

No obstante, consideró que no hay resultados significativos o capturas de cabecillas, “lo que evidencia es un cúmulo de buenas intenciones de algunos actores dentro del Gobierno”.

SIN RESULTADOS

Para el exdirector general de la PNP, general Eduardo Pérez Rocha, el Cuarto de Guerra y el estado de emergencia “en realidad, no solucionan nada”.

Remarcó que tampoco se conocen las acciones del personal de las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía. Tampoco se cumple con lo que dictamina el decreto del estado de emergencia, el cual dice que la PNP asigna a los militares las labores de apoyo.

“Es un fracaso el Estado de Emergencia y la presencia de personal militar no es significativa, debería ser diaria y durante los 30 días de la emergencia”, cuestionó Pérez Rocha.