Con 12 votos en contra y cinco a favor, la Comisión de Energía y Minas del Congreso rechazó anoche, y por segunda vez, un polémico predictamen que proponía cambios en la Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE) con nuevos beneficios para los informales.
Los legisladores de las bancadas de izquierda, principalmente el Bloque Magisterial de Concertación Nacional, Perú Libre y Juntos por el Perú-Voces del Pueblo; así como el congresista Guido Bellido, de Podemos Perú, evidenciaron un vigoroso compromiso con los mineros que actúan en la informalidad.
Alex Paredes, Elizabeth Medina Hermosilla, Segundo Quiroz Barboza y Katy Ugarte Mamani, todos del Bloque Magisterial; así como Segundo Montalvo (Perú Libre) y el exmistro castillista Roberto Sánchez, acapararon el respectivo debate.
Paul Gutiérrez Ticona, presidente del mencionado grupo de trabajo parlamentario, dirigió la sesión con un claro sesgo en respaldo de la normativa, pese a las observaciones de especialistas y del Ministerio de Energía y Minas (Minam).
La avenida Abancay del Centro de Lima, asimismo, amaneció bloqueada por cientos mineros artesanales. Esta situación se mantuvo durante toda la sesión de la comisión.
Del mismo modo,en varias provincias de Arequipa, Cusco, La Libertad, Ica, Ayacucho, Tacna, entre otras, arreciaron los bloqueos de vías con el propósito de presionar en favor de la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).
La noche de ayer, después de la votación, diversos piquetes de mineros informales exacerbaron las protestas en la avenida Abancay y diferentes regiones del país.
Durante la sesión de la comisión, varios de los legisladores mencionados amenazaron con “una convulsión social” si no se aprobaba de inmediato el proyecto de ley.
Guido Bellido, particularmente apurado, señaló: “El día de hoy debe ser aprobado). Ya comunidades campesinas, rondas, en diferentes regiones, están evaluando plegarse a la medida de lucha. Y no quisieramos tener escenarios de una situación social incontrolable”.
En ese tono, el presidente de la comisión, Paúl Gutiérrez, se unió a las advertencias: “La tensión social, de a pocos, se viene agravando cada vez más.
Katy Ugarte Mamani, por su parte, sentenció: “¿Qué queremos? ¿Que siga el caos en el país? La comisión tiene que tomar una decisión el día de hoy”.
NO ASISTIERON
Los ministros Jorge Montero (Energía y Minas), Raúl Pérez-Reyes (Economía y Finanzas), Juan Carlos Castro (Ambiente) y Fabricio Valencia (Cultura) no se presentaron en la comisión.
Ellos fueron invitados con anterioridad, pero hicieron llegar sus excusas al grupo de trabajo parlamentario.
El titular de Energía y Minas envió en su lugar al viceministro de Minas, Ronald Ibarra González.
Luego del debate y votación la comisión aceptó la participación de Ibarra González.
En su exposición, el viceministro mencionó cinco aspectos u observaciones que el Minam desearía modificar o mejorar.
“Son puntos que consideramos importantes -dijo el viceministro- y que deben ser evaluados por vuestra comisión, y que puedan ser tomados en cuenta, de ser necesario, por ustedes”.
Bellido comentó tras dicha participación: “Los puntos expresados por el viceministro no invalidan el predictamen de la Ley MAPE. Avancemos. La gente está durmiendo en el asfalto, en las calles”.
REINFO HASTA 2026. Antes del debate en la Comisión de Energía y Minas, el congresista Roberto Sánchez (Juntos por el Perú) presentó un proyecto que propone extender el Reinfo hasta el 31 de diciembre de 2026 y que se quede sin efecto la exclusión de más de 50 mil mineros ilegales del mencionado registro, tal como lo anunció hace unos días el Ministerio de Energía y Minas.
El proyecto quiere anular la decisión del Ejecutivo que prorrogó la vigencia del Reinfo hasta el 31 de diciembre del presente año.
IRREGULAR
La congresista Diana Gonzales (Avanza País), vicepresidenta de la Comisión de Energía y Minas, manifestó disconformidad con algunas irregularidades en la convocatoria a la sesión de ayer.
Afirmó que solo estaba previsto recibir a los ministros de Energía y Minas, Economía, Cultura y Ambiente, pero que sin la debida anticipación, “a las 5:00 de la tarde” del último lunes, el presidente Paul Gutiérrez cambió la agenda e incluyó el debate y votación del dictamen.
“No solo es una convocatoria sin la firma del presidente. Ayer, a las 5:00 p. m. le dio la gana de incluir en la agenda el dictamen y votación de la Ley MAPE, porque la convocatoria inicial indicaba: ‘Invitación a cuatro señores ministros para que se pronuncien’”, precisó.
Agregó que recibieron “una convocatoria y una agenda sin la firma del presidente de la Comisión de Energía y Minas, lo que evidencia improvisación y un intento apresurado por forzar una sesión extraordinaria que “solo busca atender la presión de un grupo de mineros que, claramente, no tienen la voluntad, y no han tenido el más mínimo interés de formalizarse”.
La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróle y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, lamentó que un sector de parlamentarios solo esté pensando en beneficios electorales con el respaldo irresponsable del proyecto en cuestión. “No nos sorprende el hecho que, hoy día, los congresistas estén pretendiendo ganar votos a costa de la minería”, deploró.