La Ley Orgánica de Elecciones (LOE) permite que los candidatos a la presidencia de la República puedan postular también a la Cámara de Senadores o a la Cámara de Diputados para las Elecciones Generales 2026.
Precisamente, la mayoría de los aspirantes al sillón de Pizarro tiene una segunda alternativa en caso de perder.
Y es que de acuerdo con información revisada por Correo, el 74% de los candidatos a la presidencia en partidos con una lista única, postulará en paralelo al Congreso Bicameral.

EN PARALELO
César Acuña Peralta, líder de Alianza para el Progreso (APP), será candidato a la presidencia por tercera vez. Sin embargo, también se presenta como candidato a senador con el número 1.
Rafael López Aliaga (Renovación Popular), Alfonso López Chau (Ahora Nación), Charlie Carrasco (Demócrata Unido Perú), Alex Gonzáles (Partido Demócrata Verde ), Herbert Caller (Partido Patriótico del Perú) y Yonhy Lescano (Cooperación Popular) también encabezarán las listas al Senado en sus partidos.
Esta modalidad es repetida por Wolfgang Grozo (Integridad Democrática), Francisco Diez-Canseco (Perú Acción), Mario Vizcarra (Perú Primero), Carlos Espá (Sí Creo), Napoleón Becerra (Partido de los Trabajadores y Emprendedores del Perú), Fiorella Molinelli (Alianza Electoral Fuerza y Libertad), Roberto Chiabra (Alianza Unidad Nacional), José Luna Gálvez (Podemos ) y Rosario del Pilar Fernández (Un Camino Diferente).
Hay 16 candidatos a la presidencia, tendrán el número en sus listas al Senado por distrito electoral o en algún distrito electoral múltiple.

Ricardo Belmont (Partido Cívico Obras) será candidato a senador con el número 3 por Lima Metropolitana, Carlos Jaico (Perú Moderno) tendrá el número 3 y Armando Massé (Partido Democrático Federal) postulará al Senado con el número 13.
Por otro lado, Álvaro Paz de la Barra (Fe en el Perú), Roberto Sánchez (Juntos por el Perú) y George Forsyth (Somos Perú) serán candidatos a la Cámara de Diputados por Lima Metropolitana con el número 1.
Además, se debe incluir a Ronald Atencio (Alianza Venceremos), pues si bien iba a competir en una lista interna con Vicente Alanoca, la alianza optó por respaldar su plancha.
El también abogado del sentenciado Guillermo Bermejo, también será candidato a diputado por Lima Metropolitana con el número 1.
Es decir, de los 31 candidatos a la presidencia en partidos con lista única, 23 de ellos postularán en paralelo para obtener una curul.

SOLO PRESIDENCIA
Hace dos semanas, Keiko Fujimori oficializó su candidatura a la presidencia por Fuerza Popular por cuarta vez.
Desde un acto partidario en Huanchaco (La Libertad), la lideresa naranja adelantó que no sería candidata al Senado.
“Yo me lanzo solo a la Presidencia, no al Senado porque no quiero premios consuelos. No quiero ni necesito inmunidad. El objetivo no es arrastrar una lista al Senado. El objetivo es liberar y rescatar al Perú de la violencia”, aseguró.
Efectivamente, Fujimori solo será candidata a la presidencia y no irá por algún escaño en el Congreso.
Le siguen los pasos los candidatos presidenciales Carlos Álvarez (País Para Todos), Rafael Belaunde (Libertad Popular), Jorge Nieto Montesinos (Partido del Buen Gobierno), Fernando Olivera (Frente de la Esperanza), Paul Jaimes (Progresemos), Phillip Butters (Avanza País) y Vladimir Cerrón (Perú Libre).

ANÁLISIS
Para Omar Awapara, secretario general de Transparencia, es positivo que los candidatos a la presidencia postulen en paralelo al Congreso Bicameral, porque ante la imposibilidad de ganar, mantienen presencia como líderes políticos.
“Es la posibilidad de alcanzar una cuota de poder a pesar de no ganar. Es algo positivo porque solo uno de los 37 va a ganar y sería bueno que los restantes no desaparezcan de la escena”, indicó.
En diálogo con Correo, el politólogo explicó que es preferible que el número 1 al Senado sea asignado a una persona del partido y no a un invitado.
“Así se puede reflejar mejor la identidad del partido para que no se corra el riesgo de que más adelante termine abandonando la bancada”, afirmó.
Además, el experto recordó que ir con el número 1 por un partido no es garantía de alcanzar su escaño.
“Es una ventaja psicológica, pero no es garantía automática que se vaya a entrar al Congreso. Hay candidatos que tenían el número 1 y no alcanzaron una curul”, precisó.
Sin embargo, no descartó que quienes apunten a una curul lo hagan con la finalidad de tener inmunidad.
“Lo hemos visto en la política, que mucha gente va al Congreso con la intención de protegerse, es una posibilidad”, apuntó.





