En el último año, los asesinatos de conductores de transporte público a manos de extorsionadores han aumentado de manera alarmante. Las organizaciones criminales que operan en la capital no han detenido sus amenazas ni sus ataques, pese al estado de emergencia decretado por el gobierno de José Jerí, vigente desde el último 22 de octubre.
De acuerdo con el último informe del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, entre enero y noviembre de este año 104 choferes fueron víctimas de ataques vinculados a las extorsiones en Lima y Callao. Del total, 56 perdieron la vida y 48 terminaron heridos.
“El 64% de estos ataques sería dirigido al conductor del transporte público con edades comprendidas, en mayor frecuencia, entre 35 y 54 años”, puntualizó la gerente del Observatorio, Brenda Belleza, a Panamericana.
El modus operandi de los criminales se ejecuta generalmente desde un vehículo; en muchos casos, los atacantes utilizaron motos lineales, cuya ocupación por más de dos adultos está actualmente prohibida por las recientes medidas complementarias.
“En el 79% de estos hechos se empleó un vehículo para poder realizar el atentado y, de estos, el 84% correspondía a motos lineales”, detalló.
Agregó que en el 97% de los ataques, “se utilizó proyectil de arma de fuego para atacar a las personas que se encontraban en estos vehículos”.
Incidencia en ataques
En solo tres meses –agosto, setiembre y octubre– se concentraron más de la mitad de los casos. En ese periodo se reportaron 65 ataques a choferes.
“En el mes de septiembre, que ha sido el mes en el que se han registrado un mayor número de actos de este tipo, tenemos 31 víctimas”, resaltó la funcionaria.
La gerente del Observatorio de Criminalidad, entidad adscrita a la Fiscalía de la Nación, precisó que el 50% de los ataques se registraron en Lima Sur y Lima Norte.
También remarcó que la mayor cantidad de denuncias por extorsiones de este tipo se concentran en San Juan de Lurigancho, Los Olivos, Comas, Callao, San Martín de Porres, Ate, Lima Centro, Villa María del Triunfo, Lurín y Pachacamac, distritos donde las mafias dedicadas al cobro de cupos operan con mayor intensidad y han cercado a las empresas de transporte urbano.
Cabe precisar que el 64.9% de las víctimas sufrieron los ataques entre las 6:00 de la tarde y la media noche. Los jueves y los viernes fueron los días en los que se concentró aproximadamente el 30% de estos atentados.
Alerta
El informe del Observatorio refier que entre enero y setiembre se registraron 21,291 denuncias formales por extorsión en todo el país, cifra que podría alcanzar las 30,000 al cierre del año.
Durante el mismo periodo se contabilizaron 933,721 denuncias relacionadas con el transporte público, de las cuales casi 21,300 corresponde a delitos de extorsión.
De acuerdo con el estudio, se produce una llamada extorsiva aproximadamente cada 20 minutos, y en promedio se registran 2,366 denuncias al mes, 78 al día y tres por hora.
Finalmente, el informe advierte que la cantidad de hechos delictivos de esta naturaleza creció en Lambayeque y Piura, ciudades en las que la delincuencia organizada ha ganado terreno.





