Con la llegada del invierno y el aumento de la humedad, las alergias respiratorias se intensifican en el país, afectando a un 20% de la población peruana, según datos de EsSalud. Las más comunes son la rinitis alérgica y el asma, condiciones que muchas veces se confunden con resfríos y terminan por convertirse en cuadros crónicos si no se diagnostican ni tratan adecuadamente.
El Dr. Eduardo Carcausto, médico internista de Sanitas, subraya que las alergias no tienen cura, pero sí pueden y deben ser controladas para evitar que interfieran en la rutina diaria. “Si no se tratan, pueden provocar inflamación de las vías respiratorias o alteraciones en la sangre, lo que requiere atención especializada”, advierte.
El especialista señala que es clave diferenciar una alergia respiratoria de una infección viral. Mientras que las gripes suelen presentar fiebre y malestar general intenso, las alergias se caracterizan por congestión nasal persistente, estornudos, picazón en nariz, ojos o garganta, tos seca y lagrimeo, con síntomas que tienden a aparecer de forma estacional o tras la exposición a ciertos alérgenos como polvo o pelo de mascotas.
Claves para identificar y controlar las alergias respiratorias:
- Reconocer síntomas: congestión nasal, estornudos frecuentes, picazón, tos seca, lagrimeo y fatiga prolongada sin fiebre ni malestar intenso.
- Evitar los desencadenantes: ventilar ambientes, evitar alfombras, lavar ropa de cama con frecuencia, mantener espacios limpios y secos, y reducir el contacto con polvo, moho y pelo de mascotas.
- No automedicarse: el uso de medicamentos sin prescripción puede generar reacciones adversas o complicar el cuadro alérgico.
- Contar con antihistamínicos recetados: para controlar síntomas, especialmente en cambios de estación, bajo supervisión médica.
- Mantener ventilados los espacios: la limpieza frecuente y el control de la humedad reducen la presencia de ácaros y moho que pueden agravar las alergias.
Finalmente, el Dr. Carcausto enfatiza que las alergias no deben subestimarse, pues pueden comprometer la salud respiratoria, el descanso y la productividad de quienes las padecen. “Promover un diagnóstico temprano es clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir el impacto de estas afecciones”, concluye.
TE PUEDE INTERESAR
- Descubren posibles señales tempranas del cáncer de ovario gracias a estudio
- El chocolate amargo es bueno para el corazón: conoce este y otros beneficios para tu salud
- Cómo prevenir las crisis de dolor por artrosis y mejorar la calidad de vida
- Tripéptidos de colágeno: qué son, beneficios y cómo ayudan a la piel y articulaciones
- Asma en invierno: 6 claves para evitar crisis severas y proteger tu salud