Cada 19 de octubre se conmemora el Día Internacional del Cáncer de Mama, una fecha que invita a tomar conciencia sobre la detección temprana y la importancia de reconocer los signos que el cuerpo manifiesta.
Cada 19 de octubre se conmemora el Día Internacional del Cáncer de Mama, una fecha que invita a tomar conciencia sobre la detección temprana y la importancia de reconocer los signos que el cuerpo manifiesta.

En el marco del Mes Rosa, especialistas y organizaciones de salud recuerdan la urgencia de una detección temprana del cáncer de mama, el tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres en América Latina. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), más de 220 mil mujeres son diagnosticadas anualmente en la región y cerca de 60 mil fallecen por esta enfermedad. En el Perú, el Ministerio de Salud (Minsa) reporta que cada día 21 mujeres son diagnosticadas y 5 pierden la vida a causa de este mal.

Detectar el cáncer de mama a tiempo puede marcar una diferencia decisiva. No obstante, muchas mujeres desconocen las señales tempranas que podrían alertar sobre un problema.

“A menudo se espera sentir dolor o notar una masa grande, pero el cáncer de mama no siempre se manifiesta así. Puede comenzar con cambios mínimos que pasan inadvertidos. Por eso, el autoexamen no basta: la mamografía sigue siendo el método más confiable de detección temprana”, explica la Dra. Gabriela Calderón, cirujana oncológica y expresidenta de la Sociedad Peruana de Mastología.

Principales señales de alerta

La especialista detalla los síntomas que deben motivar una consulta médica inmediata:

  • Bultos o nódulos en la mama o axila, especialmente si son duros, fijos y no dolorosos.
  • Cambios en la forma o tamaño de la mama, sin relación con el ciclo menstrual.
  • Alteraciones en la piel, como enrojecimiento, hoyuelos, engrosamiento o apariencia de “piel de naranja”.
  • Retracción, secreción o descamación del pezón.
  • Dolor persistente en el pecho, no asociado al ciclo menstrual.
  • Inflamación localizada o ganglios axilares aumentados de tamaño.

Estas manifestaciones no siempre indican cáncer, pero justifican una evaluación médica. “La clave está en actuar sin miedo, pero con información. Las mujeres mayores de 40 años deben realizarse una mamografía anual como parte de sus controles de rutina”, añadió la doctora Calderón.

Prevención y acceso: herramientas para actuar a tiempo

En los últimos años han surgido diversas iniciativas para acercar los servicios médicos y la información sobre salud mamaria. Una de ellas es Mapa Rosa, disponible en , una plataforma digital gratuita que muestra, a través de un mapa interactivo, los centros de salud, clínicas y laboratorios donde se realizan mamografías en todo el país.

Esta herramienta forma parte de la campaña #EstarParaEllas, impulsada por Avon y la Fundación Instituto Natura, con el objetivo de fortalecer la detección temprana y el autocuidado.

“Nuestra meta con esta campaña es transformar el ‘después’ en ‘ahora’. Queremos que cada mujer priorice su salud y se realice sus chequeos a tiempo”, destacó Jaira Alencastre Oliart, líder de Fundación Instituto Natura Perú.

Un compromiso que debe durar todo el año

Aunque octubre se tiñe de rosa para generar conciencia, los especialistas coinciden en que la prevención debe mantenerse viva los 365 días del año. Escuchar al cuerpo, acudir a controles médicos regulares y realizarse los exámenes adecuados son acciones que pueden salvar vidas.

“El cuerpo habla antes de que la enfermedad avance. Solo hay que aprender a escucharlo”, concluye la doctora Calderón.