Especialistas advierten que un manejo inadecuado puede triplicar la tasa de mortalidad y afectar seriamente la calidad de vida.
Especialistas advierten que un manejo inadecuado puede triplicar la tasa de mortalidad y afectar seriamente la calidad de vida.

La diabetes tipo 1, una enfermedad que afecta principalmente a niños y adolescentes, sigue representando un importante reto para la salud pública en el Perú. De acuerdo con el Dr. Segundo Nicolás Seclén, presidente de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), un manejo inadecuado de esta condición puede incrementar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, complicaciones renales, deterioro cognitivo e incluso triplicar la tasa de mortalidad.

En nuestro país, se estima que más de 1.3 millones de personas viven con diabetes, de las cuales aproximadamente 15,000 corresponden a diabetes tipo 1. Sin embargo, la falta de un registro oficial podría significar que las cifras reales sean aún mayores.

Con el objetivo de concientizar sobre esta enfermedad y la importancia de su manejo adecuado, el Dr. Seclén destaca cinco datos clave:

1. Síntomas a detectar

La diabetes tipo 1 puede manifestarse con síntomas que a menudo se confunden con otras afecciones. Los signos de alerta incluyen aumento excesivo de la sed, necesidad frecuente de orinar, pérdida de peso sin causa aparente y cansancio extremo. Ante estos síntomas, se recomienda acudir de inmediato a un especialista.

2. Principales desafíos para los pacientes

El control de la glucosa requiere medir los niveles entre 6 y 10 veces al día e inyectarse insulina entre 2 y 3 veces diarias. Además de la carga física, los pacientes enfrentan barreras de acceso a tratamientos modernos y riesgos de afectaciones en su salud mental, como ansiedad y depresión.

3. Pruebas de detección

El diagnóstico se realiza mediante pruebas como:

  • Análisis de glucosa en sangre en ayunas.
  • Prueba de tolerancia a la glucosa.
  • Medición de hemoglobina glicosilada (HbA1c).

Estas evaluaciones permiten detectar la enfermedad de forma temprana y mejorar el pronóstico.

4. Tratamientos disponibles en Perú

Actualmente, en Perú se utiliza principalmente insulina humana, pero existen alternativas más efectivas como la insulina análoga y monitores continuos de glucosa, que permiten un mejor control de la enfermedad y disminuyen el riesgo de complicaciones graves.

5. Avances en el tratamiento

En 2024, el Ministerio de Salud aprobó la Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 1, que introduce tratamientos más modernos, como la insulina análoga y los sistemas automatizados de infusión de insulina, facilitando un abordaje integral de la enfermedad.

El Dr. Seclén subraya la importancia de implementar plenamente esta guía, apostando por un enfoque multidisciplinario que involucre endocrinólogos, nutricionistas, psicólogos y educadores en diabetes, para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

“Asegurar tratamientos eficaces y accesibles no es solo una necesidad médica, sino una prioridad sanitaria”, afirma Seclén.