A consecuencia de la pandemia de COVID-19, millones de personas han caído debajo de la línea de pobreza. Es una situación que pone en jaque el desarrollo cognitivo-cerebral de toda una nueva generación, debido a los impactos que puede tener sobre el cerebro, durante la primera infancia, el crecer en condiciones de precariedad.
MIRA: La OMS pide suspender venta de mamíferos salvajes vivos en mercados por riesgos sanitarios
De acuerdo con un informe del diario The New York Times, decenas de estudios han encontrado que niños criados en circunstancias precarias tienen algunas diferencias sutiles en su cerebro en comparación con los niños pertenecientes a familias más pudientes.
En menores que crecen en la pobreza, el área de superficie de la capa exterior del cerebro suele ser más pequeña, sobre todo en las zonas que se relacionan con el lenguaje y el control de impulsos, así como en el volumen del hipocampo —parte de la corteza cerebral que es responsable de la memoria y el aprendizaje—, dice el medio.
MIRA ESTO | ONPE al 95.806%: Pedro Castillo (19.09%) y Keiko Fujimori (13.35%) encabezan resultados
Un estudio denominado Baby’s First Years (Los primeros años del bebé), realizado por la Universidad de Columbia, la Universidad de Nueva York y otras instituciones, señala que “la pobreza es probable que moldee el desarrollo temprano del niño debido a la gran plasticidad y rápido crecimiento del cerebro durante los tres primeros años de vida”.
Ayuda económica
La investigación de Baby’s First Years busca evaluar cómo ayudas económicas periódicas a 1000 madres de recién nacidos, en situación de pobreza, pueden ayudar a mejorar el desarrollo cerebral de los menores.
“Ninguno de nosotros cree que el ingreso es la única respuesta [para asegurar un adecuado desarrollo neuronal], pero con Baby’s First Years estamos yendo más allá de la correlación para comprobar si la reducción de pobreza tiene un impacto directo en el desarrollo cognitivo, emocional y cerebral de los niños”, afirmó Kimberly Noble, neurocientífica y pediatra de la Universidad de Columbia, a The New York Times.
Cabe agregar que según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a causa de la pandemia, el total de pobres en la región ascendió a 209 millones a finales de 2020, 22 millones de personas más que el año anterior.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- EE.UU.: comparece primer testigo de la defensa en juicio de policía acusado de muerte de George Floyd
- Coronavirus: EMA dice que “no está claro” si hay relación causal entre la vacuna J&J y trombos
- Uruguay, país de América con más muertos por COVID-19 por millón de habitantes