Científicos desarrollaron una fórmula dermocosmética que mejoró en 32.7 % la hidratación cutánea de pacientes oncológicos con xerosis. El producto será patentado y podría impulsar el biocomercio nacional.
Científicos desarrollaron una fórmula dermocosmética que mejoró en 32.7 % la hidratación cutánea de pacientes oncológicos con xerosis. El producto será patentado y podría impulsar el biocomercio nacional.

Un equipo de investigadores peruanos desarrolló una crema dermocosmética a base de Plukenetia huayllabambana —conocida como super sacha inchi— que ha demostrado resultados significativos en la piel de pacientes con cáncer que padecen xerosis, una resequedad severa asociada a los tratamientos oncológicos.

La fórmula, creada por el Centro de Investigación, Tecnología e Innovación Cosmética (CITIC) de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), logró mejorar en un 32.7 % la hidratación cutánea en todos los pacientes evaluados, tras cuatro semanas de aplicación continua. Los ensayos clínicos fueron liderados en conjunto con la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) y la empresa SMASAC, con financiamiento de Prociencia-Concytec.

El producto fue probado mediante pruebas de bioingeniería cutánea que analizaron variables como pH, firmeza, elasticidad, pérdida de agua, sebo y color. Las dos versiones de la crema (crema y loción) demostraron ser igualmente efectivas, lo que permite versatilidad en su producción. Previamente, ambas formulaciones pasaron por pruebas de seguridad en usuarios sanos, y la más eficiente fue escalada a nivel industrial.

El ingrediente principal, Plukenetia huayllabambana, contiene hasta un 58 % de ácidos grasos omega-3, superando al sacha inchi convencional, lo que la convierte en una materia prima altamente valiosa para aplicaciones dermatológicas. Además del beneficio clínico, el desarrollo de este producto también apunta a dinamizar el biocomercio, fomentar el cultivo de esta planta amazónica y generar publicaciones científicas e innovación con valor agregado.

El protocolo clínico fue aprobado por el Comité de Ética del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren de EsSalud, en colaboración con el equipo de oncología liderado por el Dr. Manuel Philco Salas. La iniciativa también buscará obtener una patente nacional, lo que ampliaría su impacto económico y científico.

“La investigación no solo mejora la salud y autoestima de los pacientes oncológicos; también impulsa la economía, la ciencia y el desarrollo social del país”, resaltó la Mg. Patricia Lozada, directora del CITIC. El proyecto forma parte de la política institucional del Vicerrectorado de Investigación de la USIL para fomentar innovación con impacto social.