Cada 8 de julio se conmemora el Día Mundial de la Alergia, una fecha que busca visibilizar el impacto de las alergias en la calidad de vida de millones de personas. En Perú, la rinitis alérgica es frecuente, especialmente en zonas urbanas con alta exposición a contaminantes, humedad y cambios bruscos de temperatura. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 20% de la población mundial sufre de alguna alergia respiratoria, siendo la rinitis y el asma las más comunes.
Una de las principales complicaciones derivadas de las alergias es la sinusitis, una inflamación de los senos paranasales que puede volverse crónica si no se trata de forma adecuada.
“Conocer los síntomas y tratamientos es clave para cuidar nuestra salud respiratoria, sobre todo en épocas de cambios de clima”, indicó la Dra. Silvia Uriarte, alergóloga de Clínicas Auna.
¿Qué es la sinusitis y cuáles son sus síntomas?
La sinusitis es la inflamación de los senos paranasales, causada por infecciones, alergias o exposición a irritantes ambientales. Los cambios de temperatura y el aire contaminado pueden aumentar el riesgo de desarrollar esta condición.
Los principales síntomas son:
- Obstrucción nasal.
- Secreción nasal amarillenta o verdosa.
- Dolor y presión en el rostro.
- Congestión nasal persistente.
- Malestar general y fatiga.
En Lima, estudios señalan que la sinusitis podría afectar a más del 25% de la población, en muchos casos desencadenada por rinitis alérgica no tratada.
El cambio de clima, un factor clave
Los cambios de estación facilitan la proliferación de virus y bacterias. El aire frío irrita las vías respiratorias y favorece la acumulación de mucosidad, lo que dificulta su drenaje y puede provocar infecciones. Además, la exposición a calefacciones sin mantenimiento adecuado y la permanencia en espacios con poca ventilación aumentan la incidencia de esta enfermedad.
Prevención y tratamiento
Para prevenir la sinusitis, los especialistas recomiendan:✅ Mantenerse hidratado para conservar las mucosas húmedas.✅ Usar humidificadores en ambientes secos.✅ Realizar lavados nasales con solución salina.✅ Evitar exposición prolongada a alérgenos y contaminantes.✅ Consultar al médico ante síntomas persistentes.
“En casos leves, la sinusitis puede tratarse con descongestionantes y corticoides nasales bajo supervisión médica, mientras que las infecciones severas pueden requerir antibióticos”, precisó la Dra. Uriarte.
Asimismo, advirtió que las personas con alergias no controladas o con desviación de tabique nasal tienen mayor riesgo de desarrollar sinusitis, por lo que la atención oportuna es fundamental.
“La sinusitis no debe subestimarse. Una sinusitis mal tratada puede convertirse en una afección crónica que impacte la calidad de vida del paciente”, enfatizó la especialista.
La importancia de la consulta oportuna
En el Día Mundial de la Alergia, los especialistas recuerdan que la prevención y el diagnóstico temprano pueden marcar la diferencia entre un malestar pasajero y una enfermedad crónica. Ante cualquier síntoma persistente, se recomienda acudir a un profesional de salud para una evaluación adecuada.
Un cuidado preventivo de la salud respiratoria permitirá a las personas disfrutar de la temporada de frío sin complicaciones, manteniendo la calidad de vida en todas sus actividades diarias.