Más de 1.3 millones de peruanos conviven con diabetes, una enfermedad que ya es la séptima causa de muerte en el país, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes). De cara al incremento de casos y su impacto en la salud pública, expertos recalcan la necesidad de distinguir entre diabetes tipo 1 y tipo 2, pues cada una requiere un enfoque distinto para su diagnóstico y tratamiento.
“El diagnóstico temprano es fundamental para evitar complicaciones como daño a riñones, corazón, ojos y nervios. Sin control, la diabetes puede generar enfermedades cardiovasculares graves”, advirtió el Dr. Segundo Nicolás Seclén Santiesteban, presidente de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD).
De acuerdo con el especialista, la diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune que suele aparecer en niños y jóvenes, mientras que la tipo 2 está asociada a la obesidad, la mala alimentación y la falta de actividad física, representando el 95% de los casos en el país.
Cinco diferencias clave para reconocerlas:
- Perfil de pacientes: la tipo 1 se presenta en niños y adolescentes y no es prevenible, mientras que la tipo 2 afecta principalmente a adultos, aunque el aumento de la obesidad infantil ha incrementado su aparición en menores, siendo prevenible con un estilo de vida saludable.
- Síntomas: la tipo 1 se manifiesta de forma repentina (sed excesiva, hambre constante, micción frecuente, pérdida de peso), mientras que la tipo 2 avanza de forma silenciosa y puede pasar años sin ser detectada.
- Tratamiento: los pacientes con tipo 1 necesitan insulina diaria (hasta 4 inyecciones diarias), mientras que en la tipo 2 el tratamiento se basa en cambios de estilo de vida, medicamentos orales y en algunos casos insulina.
- Complicaciones: ambos tipos pueden causar hipoglucemias, daño renal, neuropatías y enfermedades cardiovasculares. En niños y adolescentes con tipo 1, puede impactar en su desarrollo cognitivo.
- Prevención y control: la tipo 2 se puede prevenir con hábitos saludables. Mantener niveles normales de glucosa es clave para evitar complicaciones severas.
El Dr. Seclén recordó que, si bien existen programas establecidos para la atención de la diabetes tipo 2, es urgente implementar la “Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 1”, recientemente aprobada por el Minsa, que permitirá un mejor acceso a tratamientos adecuados para niños y adolescentes afectados por esta condición.
“Es clave garantizar un cuidado integral para ambas formas de diabetes y elevar la conciencia sobre su detección temprana, porque la diabetes es una enfermedad silenciosa con un alto impacto en la calidad de vida de millones de personas”, concluyó el especialista.