Aunque millones de peruanos conviven con molestias visuales diarias, la mayoría desconoce que podrían padecer ojo seco, una enfermedad crónica y silenciosa que afecta la superficie ocular. Un estudio de Laboratorios Lansier en Lima Metropolitana reveló que el 70% de los encuestados no sabía que se trata de una enfermedad y que el 79.2% nunca ha sido diagnosticado, pese a presentar síntomas compatibles con esta afección.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ojo seco es uno de los trastornos visuales más comunes a nivel global y puede afectar entre el 5% y el 50% de la población mundial. La enfermedad se origina por una alteración en la cantidad o calidad de las lágrimas, lo que genera ardor, sensación de arenilla, enrojecimiento, visión borrosa e incluso lesiones corneales si no se trata a tiempo.
“Estamos frente a una enfermedad silenciosa que avanza sin que las personas sean plenamente conscientes de su impacto. La mitad de los encuestados pasa más de ocho horas frente a pantallas y, sin embargo, menos del 9% se realiza un chequeo visual anual”, explicó la Dra. Marleni Mendoza, médico oftalmólogo y asesora científica de Lansier.
El estudio revela además que el 43.6% siente sensación de arenilla o cuerpo extraño en los ojos, el 36.6% presenta enrojecimiento o lagrimeo y el 14.9% sufre ardor o picazón. Sin embargo, muchos optan por automedicarse (42.6%) o usar lágrimas artificiales sin supervisión médica (26.7%).
Una enfermedad subestimada
La especialista advierte que la automedicación puede agravar los síntomas y retrasar el diagnóstico. “El ojo seco no es una simple molestia: en un 21.8% de casos ya limita actividades diarias, y en un 65.3% genera incomodidad constante. El mensaje es claro: debemos educar, prevenir y acudir al oftalmólogo antes de que la enfermedad afecte la calidad de vida”, señaló Mendoza.
El ojo seco no tiene cura definitiva, pero puede controlarse con tratamientos personalizados que ayudan a restablecer la función lagrimal. Las causas más frecuentes incluyen el uso excesivo de pantallas, el envejecimiento, la exposición a ambientes secos o con aire acondicionado, y problemas en los párpados.
Recomendaciones para prevenir el ojo seco
Los especialistas de Laboratorios Lansier recomiendan:
- Realizar pausas visuales cada 20 minutos al usar pantallas.
- Parpadear con frecuencia para mantener la hidratación ocular.
- Evitar ambientes con humo, polvo o aire acondicionado.
- Consultar con un oftalmólogo antes de usar lágrimas artificiales o medicamentos.
En casos severos, existen tratamientos avanzados, como la ciclosporina en gotas, que ayuda a reducir la inflamación y recuperar la producción natural de lágrimas.
“Con un tratamiento adecuado, muchos pacientes logran mejorar significativamente su calidad de vida. La clave está en no normalizar las molestias oculares”, agregó Mendoza.
Finalmente, Laboratorios Lansier exhorta a la población a realizar chequeos visuales periódicos, incluso en ausencia de síntomas, como la mejor forma de prevenir complicaciones y mantener una visión saludable.