Investigadores de la USIL y UPCH fueron premiados por demostrar que una dieta alta en hierro puede causar alteraciones cerebrales y favorecer procesos relacionados con el Alzheimer. Advierten evitar suplementación sin diagnóstico de anemia.
Investigadores de la USIL y UPCH fueron premiados por demostrar que una dieta alta en hierro puede causar alteraciones cerebrales y favorecer procesos relacionados con el Alzheimer. Advierten evitar suplementación sin diagnóstico de anemia.

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) ha revelado que el exceso de hierro en la dieta puede provocar daño cerebral y aumentar el riesgo de desarrollar enfermedad de Alzheimer (EA). Este hallazgo, respaldado por evidencia en modelos animales, acaba de ser premiado con el primer puesto en el IX Congreso Internacional Premio APJ a la Investigación en Salud, organizado por la Asociación Peruano-Japonés.

El trabajo, titulado “La ingesta de hierro en ratones adultos causa cambios histológicos a nivel del hígado y en la densidad de las células del cerebro en ratonas hembras inducidas a obesidad con una dieta hipercalórica”, demostró que una dieta rica en hierro (5 mg/kg) y calorías genera necrosis neuronal e hipertrofias gliales en el cerebro de ratonas adultas.

Un nuevo enfoque sobre hierro y neurodegeneración

Los resultados apoyan la hipótesis de que la obesidad, la resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2 pueden favorecer la acumulación de la proteína amiloide beta (Aβ), vinculada al desarrollo del Alzheimer. En este proceso, se ha observado que la microglía cerebral —célula clave en la respuesta inmune del cerebro— puede liberar glutamato en exceso, lo que induce muerte neuronal.

“El exceso de hierro genera inflamación y estrés oxidativo. Por eso, no debe suplementarse hierro sin diagnóstico de anemia, sin importar la edad ni el sexo de la persona”, advierte el Dr. Gustavo Gonzales, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la USIL y líder del equipo investigador.

Reconocimiento internacional y evidencia en humanos

Junto al Dr. Gonzales, participaron en el estudio los investigadores Jeannett Rivera, Víctor Mamani y Roy Andrade de la UPCH. El jurado del congreso destacó la solidez metodológica del trabajo y su relevancia para la salud pública, otorgándole el máximo reconocimiento.

Además, un estudio reciente del Dr. Gonzales, publicado en la revista científica Biomedicines, encontró una correlación entre altos niveles de hierro y signos tempranos de Alzheimer en adultos mayores de Lima, lo que refuerza la necesidad de controlar el consumo de hierro en la dieta diaria.

Compromiso con la investigación en salud

Este logro reafirma el compromiso de la USIL con la investigación científica aplicada, enfocada en el bienestar de la población. Actualmente, la universidad impulsa diversos proyectos relacionados con el equilibrio del hierro en el cuerpo y sus efectos tanto en déficit como en exceso, con miras a generar evidencia que respalde políticas de salud preventiva.