En el marco de la Semana Mundial de la Inmunización (24 al 30 de abril), diversas instituciones de salud destacan la importancia de la inmunización materna como una herramienta clave para proteger tanto a la madre como al bebé frente a enfermedades respiratorias graves, como el COVID-19, la influenza, la tos ferina y el virus sincitial respiratorio (VSR).
Las mujeres embarazadas presentan mayor riesgo de complicaciones frente a infecciones virales debido a los cambios fisiológicos en su sistema inmunológico, cardíaco y pulmonar. Estudios indican que las gestantes con COVID-19 tienen más probabilidades de enfrentar partos prematuros, cesáreas y bebés con bajo peso al nacer.
¿Cómo protege la inmunización materna?
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS, la inmunización en gestantes actúa a través de tres mecanismos principales:
- Transferencia transplacentaria de anticuerpos: la madre transfiere defensas al feto antes del nacimiento.
- Microquimerismo: células inmunes maternas cruzan la placenta y fortalecen el sistema del bebé.
- Anticuerpos en la lactancia: se transfieren mediante la leche materna, extendiendo la protección neonatal.
Un ejemplo claro es la vacunación contra la COVID-19 durante el embarazo, que ha demostrado generar altos niveles de anticuerpos en el recién nacido, especialmente si la vacuna se administra en el segundo o tercer trimestre. Estos anticuerpos pueden proteger al bebé durante sus primeros seis meses de vida, etapa en la que aún no puede ser inmunizado directamente.
Estrategia capullo: proteger al entorno también salva vidas
La estrategia capullo consiste en vacunar a las personas cercanas al recién nacido (padres, cuidadores, personal médico, etc.) para reducir la exposición a virus transmisibles. Este enfoque complementa la inmunización materna y genera un entorno más seguro para los bebés en sus primeros meses.
Avances en América Latina: cobertura, cifras y desafíos
En la región, el virus sincitial respiratorio (VSR) sigue siendo una causa relevante de mortalidad en niños menores de dos años. Gracias a la OPS, los países de América ya tienen acceso a la vacuna contra el VSR para gestantes, lo que podría beneficiar a más de 13 millones de recién nacidos al año.
Además, la campaña “Semana de Vacunación en las Américas 2024” logró administrar más de 65 millones de dosis en 34 países, incluyendo 30 millones contra la influenza y 11,5 millones contra COVID-19. Estas cifras reflejan el esfuerzo por recuperar coberturas de vacunación rutinaria en poblaciones vulnerables.
Recomendaciones para mujeres gestantes
El Ministerio de Salud y la OPS recomiendan a las gestantes:
- Mantener su esquema de vacunación al día.
- Evitar aglomeraciones y ambientes mal ventilados.
- Usar mascarilla cuando sea necesario.
- Practicar higiene respiratoria y lavado frecuente de manos.
- Consultar con su médico ante síntomas como fiebre o dificultad para respirar.
Es clave que los ginecólogos y profesionales de salud obstétrica informen y orienten activamente sobre los beneficios de la vacunación materna y las acciones preventivas durante el embarazo.