Con la llegada del invierno y el descenso de temperatura, aumenta la propagación de afecciones respiratorias como resfríos, rinitis alérgica, influenza y COVID-19, las cuales comparten síntomas como congestión nasal, tos o fiebre, lo que suele generar confusión en la población.
“Durante esta temporada, es clave saber diferenciar entre cuadros leves y enfermedades más complejas. Lo que permite tratar adecuadamente cada caso y acudir a un médico cuando realmente es necesario”, explica Suzanne Cortez, subgerente Riesgos de Salud de Rímac.
Según la Sala Situacional del Ministerio de Salud (Minsa), hasta la semana epidemiológica 25 del 2025 (corte al 21 de junio), se han confirmado:
- 874,772 episodio acumulados a nivel nacional
- 3,019 casos de influenza (entre variantes y para influenza)
- 947 casos de COVID-19 (SARS-CoV-2) a nivel nacional
En comparación durante todo el 2024, si bien ha disminuido el coronavirus, sigue circulando y representa un riesgo para personas con comorbilidades como enfermedades respiratorias crónicas, diabetes mellitus, cardiopatías, entre otros.
¿Cómo diferenciar las enfermedades respiratorias?
Resfrío común: Inicio gradual, congestión nasal, estornudos, dolor de garganta leve y generalmente fiebre ausente o leve. Suele durar entre 3 a 7 días y mejora con tratamiento sintomático.
Rinitis alérgica: No produce fiebre ni malestar general. Se manifiesta con picazón en ojos y nariz, estornudos frecuentes y secreción nasal acuosa. Puede persistir por semanas por estacionalidad o si continúa la exposición al alérgeno.
Influenza: Aparece de forma repentina con fiebre alta (más de 38 °C), escalofríos, dolor muscular intenso, fatiga, dolor de cabeza y tos seca. Puede durar hasta dos semanas y generar complicaciones respiratorias.
COVID-19: Presenta síntomas similares a la influenza, pero suele incluir pérdida del olfato o gusto y, en algunos casos, dificultad respiratoria. Su evolución puede variar según las comorbilidades de la persona.
‘’Es importante remarcar que se debe evitar la automedicación frente a molestias leves, especialmente con antibióticos, que no resultan efectivos frente a estas ya que son ocasionadas por virus. Solo deben ser utilizados si un médico lo indica ante una infección bacteriana asociada’’, agrega la Dra. Cortez, de Rímac.

Recomendaciones para este invierno
Consultar a un profesional de salud en caso de fiebre persistente, dificultad respiratoria o síntomas que no mejoran con el paso de los días.
Completar el esquema de vacunación contra influenza y COVID-19 en personas adultas mayores, pacientes con enfermedades crónicas, gestantes o personal de salud.
Ventilar los espacios cerrados, abrigarse adecuadamente y mantener medidas de higiene respiratoria: cubrirse al toser o estornudar, lavarse las manos de forma frecuente y usar mascarilla si se presentan síntomas.
TE PUEDE INTERESAR
- Comisión de Fiscalización cita a ministro Raúl Pérez Reyes por aumento salarial de Dina Boluarte
- Coche de futbolista Diogo Jota y su hermano quedó calcinado tras accidente
- Diogo Jota había recordado su boda antes de fallecer: “Un día que nunca olvidaremos”
- Fútbol de luto: Diogo Jota y su hermano fallecen en accidente de tránsito en España
- Cajas Municipales en contra de proyectos de ley que permitirían ingreso de políticos a sus directorios
- Congreso: José Cevasco denuncia falta de transparencia en gasto de S/180 millones para bicameralidad
- Chorrillos: roca cae y destruye una vivienda, familia se queda sin hogar