En el Día Mundial de la Visión, expertos advierten que muchos problemas oculares podrían prevenirse con atención temprana, pero el acceso a servicios oftalmológicos sigue siendo limitado en el Perú.
En el Día Mundial de la Visión, expertos advierten que muchos problemas oculares podrían prevenirse con atención temprana, pero el acceso a servicios oftalmológicos sigue siendo limitado en el Perú.

En el marco del Día Mundial de la Visión 2025, conmemorado bajo el lema “Ama tus ojos”, la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerdan que la salud visual es un derecho, no un privilegio. Sin embargo, en el Perú aún persisten grandes brechas de acceso a atención oftalmológica, especialmente en niños y adultos mayores de zonas rurales o alejadas.

Según especialistas, muchas personas ignoran las molestias oculares creyendo que desaparecerán solas, o simplemente no pueden acceder a un oftalmólogo por barreras económicas o geográficas. Este problema es grave, pues gran parte de las enfermedades visuales son prevenibles o tratables si se detectan a tiempo.

El Dr. Carlos Siverio Llosa, especialista de Oftálmica Clínica de la Visión, explica que afecciones como el glaucoma, la retinopatía diabética, la catarata o los errores de refracción sin corregir pueden controlarse eficazmente cuando se diagnostican en etapas tempranas.

“El problema es que la falta de información y el difícil acceso a la salud visual retrasan el diagnóstico, complican el tratamiento y aumentan el riesgo de daños irreversibles”, advierte el médico.

¿Cuándo acudir al oftalmólogo?

El cuidado ocular debe comenzar desde el nacimiento:

  • Recién nacidos: el pediatra realiza la prueba del reflejo rojo para descartar enfermedades congénitas.
  • Desde los 6 meses: los padres deben observar si el bebé fija correctamente la mirada.
  • Desde los 3 años: ya pueden detectarse miopía, hipermetropía o astigmatismo, que afectan el aprendizaje si no se tratan.
  • En adultos: un control visual cada dos años es recomendable, y anualmente a partir de los 40 años si existen antecedentes de glaucoma.
  • Después de los 60 años: los exámenes anuales son esenciales para prevenir cataratas, glaucoma o degeneración macular.

Las consecuencias de descuidar la vista

No atender los problemas visuales a tiempo puede tener impactos severos:

  • En niños, afecta el desarrollo cognitivo y social.
  • En adultos, reduce la productividad laboral y la calidad de vida.
  • En adultos mayores, incrementa el riesgo de caídas, pérdida de autonomía y dependencia familiar.

Consejos para cuidar tu salud visual

  1. No postergar una consulta ante molestias visuales.
  2. Evitar la automedicación o el uso de gotas sin receta médica.
  3. Mantener una alimentación rica en vitaminas y antioxidantes (verduras verdes, frutas y cereales integrales).
  4. Proteger los ojos con lentes de sol certificados frente a la radiación UV.
  5. Controlar enfermedades sistémicas como la diabetes, hipertensión o colesterol alto.

El llamado de la comunidad médica y de las organizaciones internacionales es claro: la prevención y el acceso equitativo a servicios oftalmológicos son esenciales para proteger la visión y garantizar una mejor calidad de vida para todos los peruanos.