El papa Francisco, de 88 años, sigue hospitalizado en el Policlínico Gemelli de Roma debido a una neumonía bilateral, una afección grave que compromete ambos pulmones y afecta la zona alveolar, fundamental para la respiración.
¿Qué es la neumonía bilateral?
La neumóloga Carmen Monasterio, del Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona), explicó a la agencia EFE que la neumonía bilateral puede tener origen infeccioso o inflamatorio.
Causas posibles
✔️ Infección por virus o bacterias, lo que determinaría el tratamiento adecuado.
✔️ Reacción inflamatoria ante una infección previa.
En el caso del papa Francisco, los médicos han diagnosticado una infección polimicrobiana en un contexto de bronquiectasias y bronquitis asmática, lo que complica el tratamiento y requiere terapia antibiótica con cortisona.
La Santa Sede informó que el pontífice ha pasado una noche tranquila, aunque su cuadro sigue siendo complejo.
Detalles del parte médico
- 📌 Debe mantener reposo absoluto.
- 📌 Sus exámenes clínicos siguen mostrando un cuadro delicado.
- 📌 El corazón responde bien a los tratamientos y respira de manera autónoma.
“Posiblemente sea una neumonía causada por los microbios que ha tenido hasta ahora, pero también podría haber complicaciones más difíciles de tratar”, advirtió la doctora Monasterio.
Pronóstico y recuperación
Los especialistas indican que la neumonía en pacientes con enfermedades respiratorias previas puede derivar en cuadros recurrentes de infección, ya que las bronquiectasias generan una acumulación de mucosidad y gérmenes en los bronquios.
Hasta el momento, no se ha informado sobre una posible fecha de alta para el papa Francisco, y el Vaticano sigue monitoreando su evolución.
TE PUEDE INTERESAR
- Recomendaciones para prevenir las enfermedades vinculadas a las lluvias
- Regreso al colegio: ¿Qué exámenes médicos debe hacerse tu hijo antes de iniciar clases?
- Autismo, Asperger y TDAH: ¿Cómo diferenciarlos y entenderlos mejor?
- Retinoblastoma: ¿Cómo identificar este cáncer ocular en niños?
- Cáncer infantil en Perú: cada año se diagnostican alrededor de 1900 casos en el país